lunes, 28 de abril de 2014

Juego y cultura,no siempre compatibles


La asociación "Save de children" nos acercó a nuestra facultad unos films relacionados con la infancia con el lema; "La infancia y sus derechos; los derechos de la infancia".
Uno de ellos y el cual me llamó especialmente la atención por el tema del juego que hemos estado tratando en la asignatura de Programas de acción, fue la película "La bicicleta verde", la cual refleja que no en todas las sociedades está bien visto que se utilicen determinados juguetes, bien por la cultura, por la religión o por las costumbres tan arraigadas que tienen en diferentes partes del mundo.
En esta película, nos situamos en Arabia Saudí, en que la protagonista es una niña de unos diez años aproximadamente, la cual, como todos los niños, quiere jugar, divertirse y poder disfrutar de la vida.
Wadjda tiene una personalidad arrolladora, extrovertida, un toque de rebeldía adolescente, su máxima preocupación es complacerse y ser feliz. . En ocasiones vemos como su madre da como perdida a la niña por su fuerte personalidad, ya que no le gusta acatar normas, como cualquier niño y se deja fluir por sus sentimientos.
La menor ve a sus amigos haciendo carreras con bicicletas, lo cual hace que la niña desee tener una para competir con su amigo, fijándose así en una bicicleta verde que hay expuesta en una tienda. Su relación con este amigo es muy buena, pura, sencilla, real. 
La menor no tiene el dinero suficiente para adquirir la bici, además, las niñas no utilizan estos vehículos ya que está mal visto socialmente. Esto es debido a que si la niña cae, o se da un golpe, corre el riesgo de romperse el himen, lo cual la condicionaría toda su vida, ya que ha de llegar virgen al matrimonio. Vemos en la escena que cae de la bicicleta y se hace sangre, en que su madre asustada no quiere mirar pensando en lo peor, en este caso, la pérdida de la virginidad de la menor. Reflejando aquí la marca de una ideología machista.
Es en este momento cuando la niña empieza a recaudar dinero para conseguir su objetivo, poder jugar con su amigo con igualdad. Además se inscribe en un concurso en que se debe recitar el Corán y en que el premio es una suma de dinero, la cual quiere utilizarla para conseguir su meta, comprarse su bicicleta, lo cual para la menor es algo simple, no entiende por que no puede competir con sus amigos, porque ninguna niña tiene bicicleta.
Adentrándonos un poco más en la sociedad que se presenta en el film, podríamos describirla como conservadora, marcada por su religión en la cual los hombres tienen unos derechos y oportunidades que las mujeres no tienen, que han de preservar el hogar y alumbrar hijos, además de cubrir su pelo y su cuerpo con el bruka. 
Continuando con el tema de la mujer, vemos como tienen muy pocos derechos, están limitadas, tienen miedos y una de sus mayores preocupaciones es obedecer y satisfacer a su marido en todos los aspectos, además de poder darle un hijo varón, de lo contrario, el marido busca a otras mujeres para satisfacerse, lo cual sería penado en el caso que lo hiciese la mujer. Vemos reflejado lo coquetas y presumidas que son las mujeres, debajo del burka van bien vestidas, el pelo planchado, utilizan bolsos y zapatos caros, además en el baño vemos muchos botes de cosméticos, todo para satisfacer y gustar al marido, ya que esto no lo exhiben a nadie más al ir tapadas. Son casadas desde muy jóvenes, con varones más mayores, vemos como una compañera de la niña ha sido casada y lleva las fotos al colegio de su boda para que las vean. Así mismo, es por su cultura que al rezar las mujeres ponen voz grave, para que esta se asemeje a la del hombre, viendo así otro aspecto del machismo reflejado. 
En definitiva podríamos decir que son invisibles, solo se relacionan en su casa. Así pues, apreciamos escenas en que dentro de casa se pueden quebrar las normas de algún modo, las mujeres escuchan música, se pintan las uñas, jugar, etc…
Podemos ver a lo largo de la película como la religión va marcando cada momento de la vida de todas las personas y a la cual son fieles sin llegarse a cuestionar su situación, vemos la situación de la escuela, claro ejemplo de adoctrinamiento, en la que les hacen aprender y recitar el Corán a las niñas, mostrando elementos religiosos muy arraigados en que etiquetan a las niñas como una especie de sirvientas de los hombres y de Alà. Observamos como a algunas niñas les cuesta leer, pero esto no importa en el momento, lo realmente importante para los profesores es que aprendan los valores religiosos y el libro sagrado del Islam. Actualmente también podemos ver esta situación en Arabia, no es necesario irnos a épocas de antaño, ya que esto lo podemos encontrar diariamente entre sus costumbres.
Fijándonos en el núcleo familiar de la menor, diremos que esta sigue el ritmo de la sociedad, lleva pañuelo, recita el Corán, pero a diferencia del resto y es que va haciéndose sus preguntas, cuestionándose los comportamientos generales y aunque se presente al concurso de canto al Corán, vemos su finalidad.
Finalmente la madre, que tanto miedo tenia de que su hija montara en bici termina comprándole una a su hija, vemos como una especie de inconformismo o descontento cara las normas. 
Como futuros educadores podemos decir que no es fácil trabajar temas semejantes a este, por ejemplo el machismo dentro de una cultura, ya que cada persona vive en su realidad y considera correctas unos aspectos u otros que no todos vemos de la misma manera. La idea en este punto, es reforzar valores universales de respeto, comprensión, tolerancia y empatía, lo cual permita ver a cualquier cultura o religión que todos somos seres libres y con unas necesidades las cuales van variando dependiendo de la etapa vital en la cual nos encontremos, en el caso de la niña jugar y divertirse. Nuestro reto aquí es que las mujeres se relacionen, salgan a la calle, en definitiva, vivan. Considero importante que las soluciones vengan de ellas mismas, de sus propuestas, trabajar conjuntamente, no desde un modelo educativo ajeno sino trabajar con una sensibilidad cara todos los temas, partiendo siempre de este principio de intervención. Debemos tener en cuenta además que es complicado intervenir con una persona de otra cultura distinta ala tuya propia, ya que esto puede crearnos prejuicios o estereotipos de cara a estas personas, por ello considero relevante profundizar en culturas ajenas, indagar y empaparnos de la diversidad para poder conocer el terreno en el cual actuaremos.

Alexa Alborch

martes, 22 de abril de 2014

Inspirándonos con el juego

El juego ha sido, es y será siempre un aspecto que une y se presenta en común ante las diferentes generaciones, culturas, tradiciones, costumbres, etc... ya que todos lo practicamos o lo hemos practicado alguna vez en nuestras vidas. 
Existen juegos tanto infantiles como para adultos, de interior y de exterior, de mesa, tradicionales, etc... y es que el juego se puede clasificar de muchas formas, como ya hemos visto en clase.
Bajo mi mi punto de vista, la sociedad en general deberíamos dejar de lado la etiqueta de que "los juegos son para niños", ya que lo podemos encontrar diariamente en nuestras vidas y no lo apreciamos, además de existir gran variedad de juegos que nos entretienen, alegran y no hacen pasar un buen rato. Además si estos son en grupo nos ayudan a socializarnos, relacionarnos y construir de forma conjunta algo que a pesar de nuestras discrepancias, opiniones, ideologías o ideas, nos ayudan a construir algo común y esto es divertirnos.
Así pues, añadiría que es un mediador entre generaciones, ya que tanto un niño como un adulto puede estar comunicándose a través de este si es que están jugando al mismo juego. 
Finalmente diré que el juego nos libera, nos hace crear, pensar, divertirnos, despertar y revivir nuestros sentidos que están en parte paralizados por el estrés y la vida que llevamos en la actualidad.


"Es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad, y sólo al ser creativo el individuo se descubre"

Donald Winnicott


Alexa Alborch

sábado, 19 de abril de 2014

El juego y sus posibilidades


Empezamos una nueva semana, por lo que parece diferente y a la vez divertida. Esta semana hemos hablado  en clase sobre el juego y sus posibilidades educativas.
En primer lugar, el profesor nos ha pedido que por grupos diéramos una definición de lo que es el juego para nosotros, para que sirve y los tipos de juegos que conocemos. Una vez más nos damos cuenta de las diferentes visiones que tenemos cada uno de un mismo aspecto o concepto y de la diversidad de opinión.
La mayoría de las definiciones comentadas en la sesión han sido similares, pues gran parte de los hemos expuesto características del juego comunes, una de las más destacadas ha sido que el juego es un entretenimiento.
Ante tanta diversidad el profesor nos ha presentado una definición más correcta la cual vemos a continuación: Acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites espaciales y tiempos determinados que tienen unas reglas absolutamente obligatorias y libremente aceptadas. La acción tiene como fin en sí misma y va acompañada en un sentido lúdico y de alegría.
La finalidad de los juegos es muy amplia ya que sirven tanto para divertirnos, como herramienta para la relación y para ofrecer placer.
Navegando por la red hemos visto lo que es el juego para el escritor holandés Johan Huizinga “Entre nosotros existe un instinto lúdico”; ”El juego representa, en efecto, no sólo expresión vital de nuestra alegría, de nuestra fantasía, de placer o imitación divertida, sino, sobre todo significa cultura”. Johan Huizinga (1964).
Además hemos aportado conjuntamente  los diferentes tipos de juegos que conocemos. Entre ellos hemos nombrado: 
Educativos: el juego educativo tiene una finalidad educativa implícita o explícita para que el niño o el adulto aprendan algo específico. Está pensado para que aprendan de manera lúdica. Ejemplos: buscar la pareja, formar palabras, encontrar al intruso…


-  De calle: Se le conoce como Juego tradicional a los juegos infantiles o "juegos infravalorados popularmente"clásicos que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, si no con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedras, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, etc). Ejemplos: churro, la comba, sambori, 1,2,3 pollito ingles…



         Grupales: hacen referencia a los juegos en los que existen más de dos jugadores.


Individuales: cuando hablamos de juegos individuales nos referimos a que solo existe un jugador, pues su contrincante o rival es uno mismo.
-       De mesa: se refiere a un juego que se practica generalmente sobre una mesa o un soporte similar y que se juega con una o más personas situadas a su alrededor. Ejemplos: parchis, oca, truc… 



Seguidamente el profesor nos ha nombrado los cuatro tipos de juegos que existen según Roger Caillois:
1. Agon: son los juegos de competencia donde los antagonistas se encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual busca mostrar su superioridad. (deportes, juegos de salón, etc)
2. Alea: juegos basados en una decisión que no depende del jugadors. No se trata de vencer al adversario, sino de imponerse al destino. (juegos de azar)
3. Mimicry: todo juego supone la aceptación temporal, sino de una ilusión cuando menos de un universo cerrado, convencional y, en ciertos aspectos ficticios.
4. Ilinx: juegos que se basan en buscar el vértigo, consisten en un intento de destruir por un instante la estabilidad de la percepción y de infligir a la conciencia lúdica (ordenador).
Además también existen juegos:
. Individuales
. Oposición
. Cooperación
Finalmente se ha dado por terminada la clase, anticipando que la siguiente sesión será un día divertido pues tendremos la visita de animadores que nos enseñarán diferentes tipos de juegos.

Introduciéndonos ya en la segunda sesión , en este caso práctica, junto a la diversión que nos pueden ofrecer los juegos, hemos pasado una mañana entretenida, pues han venido un grupo de chicos que poseen una tienda de juguetes llamada Homos Ludicus.
En principio hemos formado pequeños grupos para poder disfrutar de este modo de los juegos que nos han traído.


Seguidamente comentaremos sobre los juegos de los que hemos sido participantes.
En primer lugar participamos en un juego donde se repartían unas cartas que tenían una silueta de una persona haciendo un gesto con las manos. Debíamos de realizar una melodía entre todos los participantes y seguidamente hacer el gesto de la carta y el gesto de la carta que tenía el compañero al que le íbamos a pasar el turno. La verdad que era muy divertido y nos reímos mucho porque era bastante complicado coordinar sonido con movimiento. Pensamos que es un juego muy interesante para de manera dinámica trabajar la coordinación y la atención.
A continuación jugamos a un juego donde la atención y rapidez eran las dos estrategias más importantes. En primer lugar se repartían unas cartas donde había unos dibujos y al centro se dejaban las cartas sobrantes. Teníamos que fijarnos en la primera carta del montón que había en el centro y ver si teníamos algún dibujo en común y si esto ocurría coger la carta. El que más cartas tuviera al final era el ganador.


El juego consistía en tirar unos dados que había en el dibujo de una gallina y debías de hacer el sonido que ponía en el dado. Seguidamente tirabas un huevo de goma y el que cogía el huevo debía de decir tirelsiguientedado y ponerse el huevo en la zona del cuerpo que ponía en el dado.
Ha sido muy divertido y nos hemos reído mucho. Aquí dejamos una muestra de ello.


Finalmente diremos que hemos podido observar las finalidades que ofrecen los juegos, pues de forma dinámica se puede aprender a trabajar la coordinación, memoria, atención, etc... y hemos podido descubrir que a través del juego podemos ir más allá de lo que creíamos y que en general, cree la sociedad.

Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Verónica Moreno

lunes, 14 de abril de 2014

Luto ante el patrimonio

Antes de pasar a la siguiente unidad, me gustaría dar un salto hacía atrás y volver al tema del patrimonio, ya que esta semana he visto en las noticias un suceso que me ha impactado bastante. 
Este ha sido el incendio producido en Valparaíso (Chile), una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2003.
Dicha ciudad se presenta como una especie de anfiteatro natural, situada en una bahía rodeada de cerros en donde vive sus ciudadanos. Además posee edificios arquitectónicos mestizos de valor, ya que es una mezcla de arquitectura colonial española y otros estilos europeos no hispanos, especialmente de estilo victoriano aportado  por inmigrantes en el siglo XIX y  los cuales son protegidos y conservados junto al resto de  belleza natural que presenta la cuidad. 
Ahora un fuerte incendio está arrasando con Valparaíso, el cual según han narrado los medios de comunicación, no está controlado. Además a pesar de los turistas que acuden todos los años a este emblemático lugar, en esta ciudad se registra un nivel de pobreza superior a la media nacional, no teniendo así un gran desarrollo económico, por lo que se agrava aún más la situación, no solo de la posible reconstrucción o intento de preservar el paraje ante tal catástrofe , sino por todas las familias y hogares destruidos  a los cuales les será difícil recuperarse.
Podemos ver la gravedad de la situación, la impotencia y miedo que causará a todas las personas afectadas, al ver que parte de su vida se esfuma entre llamas y además el sentimiento de tristeza que causan noticias como esta, por un lado porque empatizamos con los afectados y por toro lado porque está desvaneciéndose un Patrimonio de la Humanidad, algo que de alguna forma nos llega a todos.
Para finalizar, dejo varios links dónde se narra más concreta y específicamente el hecho.



                                                         


Alexa Alborch

domingo, 13 de abril de 2014

SAME 2014, Sumando Capacidades

El pasado miércoles día 9, se realizó en nuestra facultad, “Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación”, unas jornadas dirigidas a la Semana Mundial de la Educación 2014, con el lema “Sumando capacidades”.
La mayoría de nuestra clase pudimos asistir e incluso participar, como en nuestro caso. El día se organizó en dos sesiones, mañana y tarde, en las que se repitió la trayectoria de las actividades y charlas.


Detrás de las acciones socioeducativas realizadas ese mismo día se encontraban una serie de comisiones, las cuales se encargaban de preparar e ir construyendo conjuntamente todo lo que se llevó a cabo el mismo día.
Nuestro grupo nos encontramos dentro de la comisión de Logística en que nos encargamos junto a otros compañeros de dirigir a los asistentes, orientarles y procurar que no faltase nada en cada momento.
El día trascurrió iniciando la sesión con un comunicado en el “Aula Magna” por profesores y el decano de nuestra facultad, en que se plasmaba la idea que se intentaba transmitir a través de esta acción y en la que nos acompañaba a disfrutar del día que se presentaba. Acto seguido, los asistentes tenían  la posibilidad de asistir a la sala de “experiencias”, en la que se narraba como bien el nombre indica, las vivencias de los invitados como por ejemplo, trabajadoras de “Asindown”, una compañera de clase que reflejó su situación y sentimientos, etc…


Posteriormente, se realizaron actividades y talleres por todo el recinto; musicoterapia, el juego de la oca, photocall, etc… todas estas adaptadas al motivo por el cual nos reunimos el miércoles, por una educación igualitaria y para todos.
Bien, adentrándonos más en el contenido de la jornada, veíamos en cada rincón las ganas de representar, contar y hacer ver a los asistentes la importancia que ha tenido este año para todos nosotros la idea de la SAME 2014. Incluir capacidades, intentando que la educación sea para todos, igualitaria, inclusiva, solidaria, interactiva  y un sinfín de adjetivos que consideran todas las diversidades de las personas dentro de la escuela. 

La intención es romper con todas las barreras que imposibilitan una convivencia entre todos, hacer ver a aquellas personas que no confían en la diversidad, que consideran que el éxito está en un único patrón, que están equivocados, que estos sujetos son  personas valientes, luchadoras y que se esfuerzan por conseguir aquello que se proponen, lo cual la mayoría lo hacemos sin valorarlo en muchas ocasiones.
Así pues, reivindicamos una educación de calidad, en la que haga sitio a este colectivo en las aulas, incluyendo y tratando por igual a cada uno de los alumnos potenciando al máximo todas las capacidades y motivando a las personas para que se vean capaces de llegar muy lejos. Pero para todo esto hacen falta profesionales dotados, competentes, capacitados y con una perspectiva abierta, ya que en ocasiones hay docentes que se centran en la materia y no van más allá.
Es necesario además que la educación desde el ámbito político sea considerada y valorada, para así poder adaptar las aulas a las necesidades físicas de estas personas y tener los suficientes profesionales para que esta educación sea posible.
Hemos podido ver que la diversidad funcional cada vez está más presente en nuestras vidas, en épocas anteriores, estas personas eran limitadas por sus familiares y conocidos, encerrados en sus hogares y sin confiar ni dejarles mostrar  sus propias capacidades. Actualmente esto ha cambiado, es un colectivo visibilizado, parte de nuestra sociedad y personas de la cuales podemos aprender muchos aspectos y hacernos valorar muchos otros.
Para cerrar la jornada, en el “Aula Magna” se volvió a realizar un comunicado agradeciéndonos la asistencia y participación a todos los presentes y se pasó el corto de animación “Cuerdas”, en el cual se plasma esta realidad de forma muy clara. Además uno de los invitados fue una persona con parálisis cerebral, el cual nos contó que se sentía muy identificado con el corto y con el día en general ya que él esta situación ha sido su día a día durante toda su vida.
Finalmente diremos que, como toda o casi toda experiencia, tiene sus aspectos positivos y sus aspectos negativos.
En referencia lo negativo que hemos podido percibir en este día, diremos que nos hemos sentido un poco presionadas a estar desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde en la facultad, muchas horas, en las que ya habíamos terminado nuestra función, ya habíamos visto y conocíamos lo realizado durante la jornada y aún así teníamos que permanecer allí, ya que en una asignatura la participación en la SAME nos puntuaba en nuestra nota final.
Por último, los aspectos positivos diremos que aparte de hacernos considerar y valorar esta cuestión tan importante en la educación, la de incluir a todas las personas, de empatizarnos con esta realidad, nos ha abierto nuestra mente a diferentes formas de vida y campos de actuación del Educador Social, tanto como agente que incluye, como agente que despierte una consciencia social ante esta cuestión.


Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Verónica Moreno.

lunes, 7 de abril de 2014

"Fundación activa de Espina Bífida", Comunitat Valenciana

Una semana más o bien una semana menos, en la asignatura Programas de Acción hemos seguido con la metodología del profesor, en la cual nos incita a aprender mediante sesiones dinámicas y  participativas,  a través de salidas para conocer algunos recursos, actividades,  y en este caso, la visita de dos personas las cuales nos hay ayudado a conocer un poco mejor la intervención junto al colectivo con Espina Bífida.
Ana y Nacho, pertenecen a la “Fundación activa de Espina Bífida”, Comunitat Valenciana. Nos han dado a conocer los proyectos y acciones que se llevan a cabo con los sujetos con este tipo de diversidad funcional.
Los invitados se han definido como animadores socioculturales e integradores sociales, presentándonos por un lado los programas de ocio los cuales gestiona Ana y por otro lado el recurso de vivienda tutelada, en el cual trabaja Nacho como educador. Diríamos pues que dentro de la fundación, se encuentran varios recursos:
·         El  área del ocio
·         Pisos tutelados
Antes de adentrarnos en la acción llevada a cabo, vamos a conocer un poco más este tipo de diversidad funcional, considerando la Espina Bífida como una malformación congénita en la que existe un cierre incompleto del tubo neural, al final del primer mes de la vida embrionaria y posteriormente, el cierre incompleto de las últimas vertebras. Encontramos tres tipos:
·         Espina Bífida oculta.
·         Espina Bífida Meningocele
·         Espina Bífida Mielomeningocele.
Las secuelas más importantes de esta “deficiencia” serian; la perdida de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión, debilidad muscular, problemas urológicos e incontinencia fecal y urinaria. Hidrocefalia. Otras secuelas; alergia al latex por su excesiva utilización, pubertad precoz, prolopio fecal, etc…
Centrándonos ya en la metodología utilizada en la intervención por los profesionales giraría entono al ocio y tiempo libre, haciéndonos referencia en la charla a determinados conceptos en cuanto a la participación en la vida social de estas personas los cuales veremos a continuación; se considera que este colectivo está fuera del “círculo social”, forman un círculo aparte, se encuentran en riesgo de exclusión social, en  segregación, es decir, fura de la ciudadanía mayoritaria.
Lo que se intenta desde estos organismos para evitar las cuestiones vistas anteriormente es la integración a través programas hechos para integrar y la inclusión, programas que se crean teniendo en cuenta al partícipe, este es el caso de la fundación la cual nos han presentado, ya que sigue esta línea.
Su premisa de trabajo es incluir a todos dentro de la sociedad y ciudadanía a través del ocio principalmente, ya que la situación del ocio de estas personas viene determinado porque es un colectivo en riesgo de exclusión, como ya sabemos, además tiene ciertas peculiaridades para llevar a cabo actividades de ocio y tiempo libre.
En la fundación trabajan desde la idea de ocio inclusivo, considerándolo como un detonante innovador que potencia procesos de transformación social, siendo así sostenible, inclusivo, solidario y creando condiciones de participación.
Ante todo, el enfoque educativo va dirigido a la igualdad, es decir, la relación entre trabajadores y usuarios es horizontal, en todo momento se les tiene en cuenta a la hora de realizar proyectos o actividades, bajo nuestro punto de vista este es un planteamiento fundamental, ya que se rompen las posibles barreras que puedan haber y es más próximo, ya que es el día a día de estas personas y lo elemental es normalizarlo.
Por ello, se habla de un ocio normalizador, que no se realice en aulas especiales pero que en el espacio de vida donde se desarrollen, no se sientan personas diferentes. Han de ser los protagonistas de su propio ocio, en definitiva, de su propia vida.
Cabe destacar que todo lo que la sociedad no ofrece o da a este colectivo, lo han de crear a través de estas organizaciones o los mismos familiares. Esto puede ir desde reunirse para pasar las navidades junto amigos, pasar un buen rato, ir al puerto, talleres de sensibilización, pasar la mañana en un jardín, visita al oceanogràfic, talleres de música, hasta el deporte adaptado, como el surf.
Estas son algunas de las actividades educativas que realizan Ana y Nacho junto al colectivo, a lo cual han añadido que actividades como por ejemplo, el esquí adaptado, que llevaron a cabo en Sierra Nevada, aparte de ser un deporte caro, lo resulta aún más por la movilidad de estas personas, se necesitan recursos determinados, monitores especializados. Por ello, siempre se ha de ver y conocer el recurso para así, poder adaptarlo al colectivo aunque  ello conlleve dedicar más tiempo a la preparación de las actividades.
Se buscan recursos aunque todo lo que está a nuestro alcance, público, no siempre está adaptado a estas personas. El planteamiento pues, es generar actividades de ocio intentando adaptar los recursos que hay y crear recursos nuevos.
Los rasgos de la oferta comunitaria serían aspectos como la mejora e inclusión física y comunicativa, bajos niveles de inclusión social en la oferta de este tipo de servicios no siendo diseñada considerando la diversidad.
Tal y como nos han mostrado los compañeros, es muy importante destacar que todos nacemos con distintas cualidades, por ello es relevante respetarnos unos a otros, ya que en la diversidad está la riqueza del ser humano.
Centrándonos en lo que implica su actividad, diríamos que trata de sensibilizar la diversidad de oportunidades como cambio social, promocionando así la accesibilidad universal de los recursos, un ocio para toda la ciudadanía, que llegue a cada rincón, con unas condiciones participativas. Además socializar los proyectos de ocio inclusivo en que intentan trabajar por cada monitor un máximo de tres o cuatro sujetos.
El objetivo principal del ocio ofrecido por la fundación es que a partir de aquí, ellos creen su propio ocio, apartándose así de las posibles dependencias que puedan crearse cara a los recursos que ofrece la fundación.
En la línea del recurso de las viviendas tuteladas, nos han mostrado que los usuarios que viven en ellas, también utilizan el recurso del ocio, además se realizan también campamentos a modo de respiro familiar, aspecto muy importante para que los familiares tengan su propio ocio y no se sientan atados ni agobiados por ninguna circunstancia, ya que en ocasiones se puede dar una sobreprotección a su familiar.
El  “Programa residencial de corta estancia de fomento de la vida autónoma”, El teu espai, llevado a cabo en viviendas a las que hacíamos referencia anteriormente,  en el que se pretende el desarrollo integral de la persona; autonomía personal, habilidades sociales, inserción laboral, formación académica, rehabilitación psicosocial, ocio y tiempo libre, etc… La idea es potenciar al máximo todas las habilidades de cada uno, ya que se trata de un grupo heterogéneo, cada uno tiene sus necesidades vitales.
En el piso viven cinco personas y se trata de una vivienda adaptada para el fomento de una vida autónoma futura. Para que no se acostumbren al recurso, se pone una limitación temporal de cada sujeto en la vivienda.
El planteamiento que lanzan es vivir con cierta adaptación de recursos, para que las familias en sus casas sepan que cosas han de adaptar, facilitarles y mostrarles una idea de cómo hacer para que la persona se pueda mover autónomamente.
Así pues, se crean programas individuales de la vivienda, donde se marcan unos objetivos a cumplir por cada persona y junto a esta, líneas de trabajo, no tratándose así de un trabajo único de la vivienda, sino de un desarrollo integral. Un ejemplo de esto sería la toma del transporte, metro, bus, etc… en que primero irían acompañados y luego utilizarían por ellos mismos el recurso consiguiendo así su autonomía.
Esta visita, nos ha ayudado a adentrarnos un poco más en una de las vías de actuación del Educador Social, ya que durante el grado no hemos podido conocer ni profundizar en la posible intervención con los diversos sectores de la población. Creemos que nos ha dado la posibilidad de abrir nuestra mente y a hacernos ver más allá de lo que la sociedad en general ve, además de conocer líneas de actuación confiando siempre en las capacidades del individuo como tal.



Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Verónica Moreno.


miércoles, 2 de abril de 2014

Los museos

Antiguamente, se  los museos eran espacios donde almacenar elementos patrimoniales, un ejemplo de ello puede ser el museo Louvre de Paris, en el cual se almacenaban los elementos de la corona, a éste solo podían acceder a visitarlo primeramente con la ilustración las elites de la ciudad y mas tarde con la revolución francesa toda la población.




En España los museos antiguamente funcionaban a partir de almacenar elementos nacionales que el ministerio creía importantes para la historia. El sistema de museos estaba compuesto por un museo nacional y un museo por cada provincia en los cuales se acumulaban objetos importantes para cada territorio, los cuales estaban gestionados por cada provincia. este sistema duro hasta la transición, ya que actualmente son gestionados tanto por el ministerio como por las diputaciones, ya que unos dictan las leyes y los otros las lleven a cabo y se encaran de su supervisión.


En la actualidad, continúan existiendo museos destinados a conservar elementos patrimoniales importantes como puede ser el caso del museo de Cerámica de Valencia aunque debido  a los actuales cambios modifico su actividad adaptándolo a las actuales demandas conservando algunos elementos patrimoniales importantes que le ayudaran a explicar la historia de la cerámica.





Otro ejemplo podría se el museo del Prado, en el cual se conservan elementos patrimoniales de muchos autores y épocas organizados a partir de cada autos, contrastando con el museo Thyssen el cual esta organizado por años, habiendo una historia detrás de cada obra, consiguiendo una historia del arte con las obras que disponen.





Como ya hemos nombrado anteriormente pero ahora explicaremos con mas profundidad, en la actualidad los museos están optando mas bien por realizar actividades educativas como es el caso del museo de las Artes y las Ciencias de Valencia y el museo MOVIM también de la ciudad de Valencia, además de realizar la función de difusión del patrimonio cultural.




Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad


Debido a este cambio de concepción en cuanto a la función de los museos también cambia la definición de esto, entendiendo actualmente por museo aquel que dispone de una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.



En origen eran edificios para conservar objetos,  patrimonio mobiliario.  Secundariamente a esta función estaba la de investigar, si conservaban elementos de determinada época otra función era investigar sobre estos Y la tercera función era la de difusión educativa, pasando está a ser la función principal de los museos.
Puede haber museos con fines lucrativos pero no son museos como tal, hay algunos que son museos que tienen detrás una fábrica, por ejemplo una fábrica de chocolate que decide realizar un museo sobre la labor que realiza.
El hecho que nos cobren la entrada no quiere decir que haya un fin lucrativo detrás, sino que se realiza para poder mantener el museo, ya que tiene  unos costes muy elevados. Un ejemplo de ello podría ser el museo de las Artes y las Ciencia, el cual cobra 12€ por entrada no cubriendo los gastos que este pueda tener, ya que en este  caso hay más gastos que beneficios.
Siguiendo con el tema de los museos, Las Tareas y funciones de estos pueden ser las siguientes:

·         Conservación, restauración y catalogación de los elementos patrimoniales que disponen, tanto los que están expuestos como los que tienen almacenados.  Un ejemplo es el IVAM, el cual presto y le prestaron muchas obras de otros museos para realizar exposiciones temporales en él.
Muchos museos tienen exposiciones permanentes, que son cambiadas cada 5 años pero están siempre en el museo y también disponen de exposiciones temporales que duran un tiempo y después son cedidas o alquiladas a otros museos.
·         Marketing, para llegar a los visitantes.
·         Y por último, las actividades realizadas a los visitantes desarrollando talleres.
Los museos cada vez más se han convertido en recursos de aprendizaje, por un lado se mantienen las funciones de conservación mediante las exposiciones temporales y permanentes.
Aunque en la práctica, hay veces que muchos museos son concebidos como museos de exposiciones temporales que iban cambiando constantemente las exposiciones, quitándoles seriedad el museo, ya que debería haber una exposición permanente y diversas exposiciones temporales. Como ejemplo de museo compuesto por diversas exposiciones temporales podríamos apuntar al museo de Las Artes y las Ciencias.
Si su función es principalmente la difusión de las actividades educativas, en los museos de ciencia se quiere que las personas interactúen con los elementos. Primera generación solo hay objetos, segunda tocar y manipular (acumulándose gran cantidad de gente en los diversos elementos que disponen y su consecuente deterioro, además de que la gente no comprende el porqué de esa visita, no saben el porqué de las cosas necesitando de una persona que explique el porqué de cada elemento, realizando una mediación entre el objeto y las personas que visitan los elementos patrimoniales), y tercera podrían ser
En los museos encontramos tres tipos de interacciones, las cuales son las siguientes:
-          Museos manuales,  que son los museos de segunda generación, como por ejemplo museos de las artes,  en el cual se puede el tocar, el experimentar… los elementos expuestos en él.  

-          Museos de Interactividad intelectual, en los cuales el museo  hace preguntas, que nos ayude a experimentar, por ejemplo el MUVIM. Además relacionado con esto, su finalidad también consiste en emocionar, al igual que los museos de primera generación.

Si lo importante es educar debemos de tener presente la personas que visitan el museo siendo estos los grupos de escolares, habiendo espacios donde poder interactuar con los grupos y hayan actividades adaptadas a la edad de cada grupo;  las familias, para este colectivos es importante que hayan preguntas tanto para niños como para adultos, además de que hayan espacios para moverse y descansar; y por último, los grupos de personas con discapacidad, ya que gran parte de los museos no están adaptados para estas personas.
 
Podemos encontrar tres maneras de plantear un taller en los museos, los cuales son:


1.       Que la obra hable por sí mismo, que el público se posicione delante de ella y que sientan lo que la obra les está transmitiendo. El taller que plantearemos será que las personas transmitan los sentimientos que la obra les genera mediante escribir poemas, dibujos, escritos… muchas veces a las personas que visitan no les trasmite nada la obra porque no entienden el planteamiento del autos.

2.       Otro planteamiento opuesto, es tener información sobre el autor, las corrientes… lo que consiste el taller es plantear actividades para que se conozca la obra el arte, mediante fichas, videos… la critica que recibe es que la gran cantidad de información que se recibe sobre el autor y la oba se pierde el interés por la interacción con las obras.

3.       El planteamiento que realizan ellos, es que muchas veces en el arte contemporáneo no se puede interactuar directamente con el autos, ya que muchas veces no se entiendes sus planteamientos, así como no proporcionar gran información sobre a época, lo que si interesa saber es los planteamientos artísticos que él se planteaba a la hora de realizar sus obras.

Aunque también encontramos otros enfoques, los cuales pretenden utilizar la exposición como pretexto para trabajar las emociones, haciendo pensar a las personas en elementos importantes de sus vidas que son importantes para ellos.


ALEXA ALBORCH, LORENA BATALLER, INES GOMEZ Y VERONICA MORENO