
La asociación "Save de children" nos acercó a nuestra facultad unos films relacionados con la infancia con el lema; "La infancia y sus derechos; los derechos de la infancia".
Uno de ellos y el cual me llamó especialmente la atención por el tema del juego que hemos estado tratando en la asignatura de Programas de acción, fue la película "La bicicleta verde", la cual refleja que no en todas las sociedades está bien visto que se utilicen determinados juguetes, bien por la cultura, por la religión o por las costumbres tan arraigadas que tienen en diferentes partes del mundo.
En esta película, nos situamos en Arabia Saudí, en que la protagonista es una niña de unos diez años aproximadamente, la cual, como todos los niños, quiere jugar, divertirse y poder disfrutar de la vida.
Wadjda tiene una personalidad arrolladora, extrovertida, un toque de rebeldía adolescente, su máxima preocupación es complacerse y ser feliz. . En ocasiones vemos como su madre da como perdida a la niña por su fuerte personalidad, ya que no le gusta acatar normas, como cualquier niño y se deja fluir por sus sentimientos.
La menor ve a sus amigos haciendo carreras con bicicletas, lo cual hace que la niña desee tener una para competir con su amigo, fijándose así en una bicicleta verde que hay expuesta en una tienda. Su relación con este amigo es muy buena, pura, sencilla, real.
La menor no tiene el dinero suficiente para adquirir la bici, además, las niñas no utilizan estos vehículos ya que está mal visto socialmente. Esto es debido a que si la niña cae, o se da un golpe, corre el riesgo de romperse el himen, lo cual la condicionaría toda su vida, ya que ha de llegar virgen al matrimonio. Vemos en la escena que cae de la bicicleta y se hace sangre, en que su madre asustada no quiere mirar pensando en lo peor, en este caso, la pérdida de la virginidad de la menor. Reflejando aquí la marca de una ideología machista.

Adentrándonos un poco más en la sociedad que se presenta en el film, podríamos describirla como conservadora, marcada por su religión en la cual los hombres tienen unos derechos y oportunidades que las mujeres no tienen, que han de preservar el hogar y alumbrar hijos, además de cubrir su pelo y su cuerpo con el bruka.
Continuando con el tema de la mujer, vemos como tienen muy pocos derechos, están limitadas, tienen miedos y una de sus mayores preocupaciones es obedecer y satisfacer a su marido en todos los aspectos, además de poder darle un hijo varón, de lo contrario, el marido busca a otras mujeres para satisfacerse, lo cual sería penado en el caso que lo hiciese la mujer. Vemos reflejado lo coquetas y presumidas que son las mujeres, debajo del burka van bien vestidas, el pelo planchado, utilizan bolsos y zapatos caros, además en el baño vemos muchos botes de cosméticos, todo para satisfacer y gustar al marido, ya que esto no lo exhiben a nadie más al ir tapadas. Son casadas desde muy jóvenes, con varones más mayores, vemos como una compañera de la niña ha sido casada y lleva las fotos al colegio de su boda para que las vean. Así mismo, es por su cultura que al rezar las mujeres ponen voz grave, para que esta se asemeje a la del hombre, viendo así otro aspecto del machismo reflejado.
En definitiva podríamos decir que son invisibles, solo se relacionan en su casa. Así pues, apreciamos escenas en que dentro de casa se pueden quebrar las normas de algún modo, las mujeres escuchan música, se pintan las uñas, jugar, etc…
Podemos ver a lo largo de la película como la religión va marcando cada momento de la vida de todas las personas y a la cual son fieles sin llegarse a cuestionar su situación, vemos la situación de la escuela, claro ejemplo de adoctrinamiento, en la que les hacen aprender y recitar el Corán a las niñas, mostrando elementos religiosos muy arraigados en que etiquetan a las niñas como una especie de sirvientas de los hombres y de Alà. Observamos como a algunas niñas les cuesta leer, pero esto no importa en el momento, lo realmente importante para los profesores es que aprendan los valores religiosos y el libro sagrado del Islam. Actualmente también podemos ver esta situación en Arabia, no es necesario irnos a épocas de antaño, ya que esto lo podemos encontrar diariamente entre sus costumbres.
Fijándonos en el núcleo familiar de la menor, diremos que esta sigue el ritmo de la sociedad, lleva pañuelo, recita el Corán, pero a diferencia del resto y es que va haciéndose sus preguntas, cuestionándose los comportamientos generales y aunque se presente al concurso de canto al Corán, vemos su finalidad.
Finalmente la madre, que tanto miedo tenia de que su hija montara en bici termina comprándole una a su hija, vemos como una especie de inconformismo o descontento cara las normas.
Como futuros educadores podemos decir que no es fácil trabajar temas semejantes a este, por ejemplo el machismo dentro de una cultura, ya que cada persona vive en su realidad y considera correctas unos aspectos u otros que no todos vemos de la misma manera. La idea en este punto, es reforzar valores universales de respeto, comprensión, tolerancia y empatía, lo cual permita ver a cualquier cultura o religión que todos somos seres libres y con unas necesidades las cuales van variando dependiendo de la etapa vital en la cual nos encontremos, en el caso de la niña jugar y divertirse. Nuestro reto aquí es que las mujeres se relacionen, salgan a la calle, en definitiva, vivan. Considero importante que las soluciones vengan de ellas mismas, de sus propuestas, trabajar conjuntamente, no desde un modelo educativo ajeno sino trabajar con una sensibilidad cara todos los temas, partiendo siempre de este principio de intervención. Debemos tener en cuenta además que es complicado intervenir con una persona de otra cultura distinta ala tuya propia, ya que esto puede crearnos prejuicios o estereotipos de cara a estas personas, por ello considero relevante profundizar en culturas ajenas, indagar y empaparnos de la diversidad para poder conocer el terreno en el cual actuaremos.
Alexa Alborch