miércoles, 2 de abril de 2014

Los museos

Antiguamente, se  los museos eran espacios donde almacenar elementos patrimoniales, un ejemplo de ello puede ser el museo Louvre de Paris, en el cual se almacenaban los elementos de la corona, a éste solo podían acceder a visitarlo primeramente con la ilustración las elites de la ciudad y mas tarde con la revolución francesa toda la población.




En España los museos antiguamente funcionaban a partir de almacenar elementos nacionales que el ministerio creía importantes para la historia. El sistema de museos estaba compuesto por un museo nacional y un museo por cada provincia en los cuales se acumulaban objetos importantes para cada territorio, los cuales estaban gestionados por cada provincia. este sistema duro hasta la transición, ya que actualmente son gestionados tanto por el ministerio como por las diputaciones, ya que unos dictan las leyes y los otros las lleven a cabo y se encaran de su supervisión.


En la actualidad, continúan existiendo museos destinados a conservar elementos patrimoniales importantes como puede ser el caso del museo de Cerámica de Valencia aunque debido  a los actuales cambios modifico su actividad adaptándolo a las actuales demandas conservando algunos elementos patrimoniales importantes que le ayudaran a explicar la historia de la cerámica.





Otro ejemplo podría se el museo del Prado, en el cual se conservan elementos patrimoniales de muchos autores y épocas organizados a partir de cada autos, contrastando con el museo Thyssen el cual esta organizado por años, habiendo una historia detrás de cada obra, consiguiendo una historia del arte con las obras que disponen.





Como ya hemos nombrado anteriormente pero ahora explicaremos con mas profundidad, en la actualidad los museos están optando mas bien por realizar actividades educativas como es el caso del museo de las Artes y las Ciencias de Valencia y el museo MOVIM también de la ciudad de Valencia, además de realizar la función de difusión del patrimonio cultural.




Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad


Debido a este cambio de concepción en cuanto a la función de los museos también cambia la definición de esto, entendiendo actualmente por museo aquel que dispone de una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.



En origen eran edificios para conservar objetos,  patrimonio mobiliario.  Secundariamente a esta función estaba la de investigar, si conservaban elementos de determinada época otra función era investigar sobre estos Y la tercera función era la de difusión educativa, pasando está a ser la función principal de los museos.
Puede haber museos con fines lucrativos pero no son museos como tal, hay algunos que son museos que tienen detrás una fábrica, por ejemplo una fábrica de chocolate que decide realizar un museo sobre la labor que realiza.
El hecho que nos cobren la entrada no quiere decir que haya un fin lucrativo detrás, sino que se realiza para poder mantener el museo, ya que tiene  unos costes muy elevados. Un ejemplo de ello podría ser el museo de las Artes y las Ciencia, el cual cobra 12€ por entrada no cubriendo los gastos que este pueda tener, ya que en este  caso hay más gastos que beneficios.
Siguiendo con el tema de los museos, Las Tareas y funciones de estos pueden ser las siguientes:

·         Conservación, restauración y catalogación de los elementos patrimoniales que disponen, tanto los que están expuestos como los que tienen almacenados.  Un ejemplo es el IVAM, el cual presto y le prestaron muchas obras de otros museos para realizar exposiciones temporales en él.
Muchos museos tienen exposiciones permanentes, que son cambiadas cada 5 años pero están siempre en el museo y también disponen de exposiciones temporales que duran un tiempo y después son cedidas o alquiladas a otros museos.
·         Marketing, para llegar a los visitantes.
·         Y por último, las actividades realizadas a los visitantes desarrollando talleres.
Los museos cada vez más se han convertido en recursos de aprendizaje, por un lado se mantienen las funciones de conservación mediante las exposiciones temporales y permanentes.
Aunque en la práctica, hay veces que muchos museos son concebidos como museos de exposiciones temporales que iban cambiando constantemente las exposiciones, quitándoles seriedad el museo, ya que debería haber una exposición permanente y diversas exposiciones temporales. Como ejemplo de museo compuesto por diversas exposiciones temporales podríamos apuntar al museo de Las Artes y las Ciencias.
Si su función es principalmente la difusión de las actividades educativas, en los museos de ciencia se quiere que las personas interactúen con los elementos. Primera generación solo hay objetos, segunda tocar y manipular (acumulándose gran cantidad de gente en los diversos elementos que disponen y su consecuente deterioro, además de que la gente no comprende el porqué de esa visita, no saben el porqué de las cosas necesitando de una persona que explique el porqué de cada elemento, realizando una mediación entre el objeto y las personas que visitan los elementos patrimoniales), y tercera podrían ser
En los museos encontramos tres tipos de interacciones, las cuales son las siguientes:
-          Museos manuales,  que son los museos de segunda generación, como por ejemplo museos de las artes,  en el cual se puede el tocar, el experimentar… los elementos expuestos en él.  

-          Museos de Interactividad intelectual, en los cuales el museo  hace preguntas, que nos ayude a experimentar, por ejemplo el MUVIM. Además relacionado con esto, su finalidad también consiste en emocionar, al igual que los museos de primera generación.

Si lo importante es educar debemos de tener presente la personas que visitan el museo siendo estos los grupos de escolares, habiendo espacios donde poder interactuar con los grupos y hayan actividades adaptadas a la edad de cada grupo;  las familias, para este colectivos es importante que hayan preguntas tanto para niños como para adultos, además de que hayan espacios para moverse y descansar; y por último, los grupos de personas con discapacidad, ya que gran parte de los museos no están adaptados para estas personas.
 
Podemos encontrar tres maneras de plantear un taller en los museos, los cuales son:


1.       Que la obra hable por sí mismo, que el público se posicione delante de ella y que sientan lo que la obra les está transmitiendo. El taller que plantearemos será que las personas transmitan los sentimientos que la obra les genera mediante escribir poemas, dibujos, escritos… muchas veces a las personas que visitan no les trasmite nada la obra porque no entienden el planteamiento del autos.

2.       Otro planteamiento opuesto, es tener información sobre el autor, las corrientes… lo que consiste el taller es plantear actividades para que se conozca la obra el arte, mediante fichas, videos… la critica que recibe es que la gran cantidad de información que se recibe sobre el autor y la oba se pierde el interés por la interacción con las obras.

3.       El planteamiento que realizan ellos, es que muchas veces en el arte contemporáneo no se puede interactuar directamente con el autos, ya que muchas veces no se entiendes sus planteamientos, así como no proporcionar gran información sobre a época, lo que si interesa saber es los planteamientos artísticos que él se planteaba a la hora de realizar sus obras.

Aunque también encontramos otros enfoques, los cuales pretenden utilizar la exposición como pretexto para trabajar las emociones, haciendo pensar a las personas en elementos importantes de sus vidas que son importantes para ellos.


ALEXA ALBORCH, LORENA BATALLER, INES GOMEZ Y VERONICA MORENO




No hay comentarios.:

Publicar un comentario