Empezamos una nueva semana, por
lo que parece diferente y a la vez divertida. Esta semana hemos hablado en clase
sobre el juego y sus posibilidades educativas.
En primer lugar, el profesor nos
ha pedido que por grupos diéramos una definición de lo que es el juego para
nosotros, para que sirve y los tipos de juegos que conocemos. Una vez más nos
damos cuenta de las diferentes visiones que tenemos cada uno de un mismo aspecto o concepto y de la diversidad de opinión.
La mayoría de las definiciones comentadas en la sesión han sido similares, pues gran parte de los hemos expuesto características del juego comunes, una de las más destacadas ha sido que el juego es un entretenimiento.
La mayoría de las definiciones comentadas en la sesión han sido similares, pues gran parte de los hemos expuesto características del juego comunes, una de las más destacadas ha sido que el juego es un entretenimiento.
Ante tanta diversidad el profesor
nos ha presentado una definición más correcta la cual vemos a continuación: Acción u ocupación libre
que se desarrolla dentro de unos límites espaciales y tiempos determinados que
tienen unas reglas absolutamente obligatorias y libremente aceptadas. La acción
tiene como fin en sí misma y va acompañada en un sentido lúdico y de alegría.
La finalidad de los juegos es muy
amplia ya que sirven tanto para divertirnos, como herramienta para la relación y para ofrecer placer.
Navegando por la red hemos visto lo que es el juego para el escritor holandés Johan Huizinga “Entre nosotros existe un instinto lúdico”; ”El juego representa, en efecto, no sólo expresión vital de nuestra
alegría, de nuestra fantasía, de placer o imitación divertida, sino, sobre todo
significa cultura”. Johan Huizinga (1964).
Además hemos aportado conjuntamente los diferentes tipos de juegos que conocemos. Entre ellos hemos
nombrado:
Educativos: el juego educativo tiene una
finalidad educativa implícita o explícita para que el niño o el adulto aprendan
algo específico. Está pensado para que aprendan de manera lúdica. Ejemplos:
buscar la pareja, formar palabras, encontrar al intruso…
- De calle: Se le conoce como Juego tradicional a los juegos infantiles o "juegos infravalorados
popularmente"clásicos que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, si no con el
propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en
la naturaleza (arena, piedras, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas,
etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, etc). Ejemplos:
churro, la comba, sambori, 1,2,3 pollito ingles…
Grupales: hacen referencia a los juegos en los que
existen más de dos jugadores.
Individuales: cuando hablamos de juegos
individuales nos referimos a que solo existe un jugador, pues su contrincante o
rival es uno mismo.
- De mesa: se refiere a un juego que se practica generalmente sobre una mesa o un soporte
similar y que se juega con una o más personas situadas a su alrededor.
Ejemplos: parchis, oca, truc…
Seguidamente el profesor nos ha nombrado los cuatro tipos de juegos que existen según Roger Caillois:
1. Agon: son los juegos de competencia donde los antagonistas se encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual busca mostrar su superioridad. (deportes, juegos de salón, etc)
2. Alea: juegos basados en una decisión que no depende del jugadors. No se trata de vencer al adversario, sino de imponerse al destino. (juegos de azar)
3. Mimicry: todo juego supone la aceptación temporal, sino de una ilusión cuando menos de un universo cerrado, convencional y, en ciertos aspectos ficticios.
4. Ilinx: juegos que se basan en buscar el vértigo, consisten en un intento de destruir por un instante la estabilidad de la percepción y de infligir a la conciencia lúdica (ordenador).
Además también existen juegos:
. Individuales
. Oposición
. Cooperación
Finalmente se ha dado por terminada la clase, anticipando que la siguiente sesión será un día divertido pues tendremos la visita de animadores que nos enseñarán diferentes tipos de juegos.
Introduciéndonos ya en la segunda sesión , en este caso práctica, junto a la diversión que nos pueden ofrecer los juegos, hemos pasado una mañana entretenida, pues han venido un grupo de chicos que poseen una tienda de juguetes llamada Homos Ludicus.
En principio hemos formado pequeños grupos para poder disfrutar de este modo de los juegos que nos han traído.
En primer lugar participamos en un juego donde se repartían unas cartas que tenían una silueta de una persona haciendo un gesto con las manos. Debíamos de realizar una melodía entre todos los participantes y seguidamente hacer el gesto de la carta y el gesto de la carta que tenía el compañero al que le íbamos a pasar el turno. La verdad que era muy divertido y nos reímos mucho porque era bastante complicado coordinar sonido con movimiento. Pensamos que es un juego muy interesante para de manera dinámica trabajar la coordinación y la atención.
A continuación jugamos a un juego donde la atención y rapidez eran las dos estrategias más importantes. En primer lugar se repartían unas cartas donde había unos dibujos y al centro se dejaban las cartas sobrantes. Teníamos que fijarnos en la primera carta del montón que había en el centro y ver si teníamos algún dibujo en común y si esto ocurría coger la carta. El que más cartas tuviera al final era el ganador.
Ha sido muy divertido y nos hemos reído mucho. Aquí dejamos una muestra de ello.
Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Verónica Moreno
No hay comentarios.:
Publicar un comentario