El pasado miércoles día 9, se
realizó en nuestra facultad, “Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación”,
unas jornadas dirigidas a la Semana Mundial de la Educación 2014, con el lema
“Sumando capacidades”.
La mayoría de nuestra clase
pudimos asistir e incluso participar, como en nuestro caso. El día se organizó
en dos sesiones, mañana y tarde, en las que se repitió la trayectoria de las
actividades y charlas.
Detrás de las acciones
socioeducativas realizadas ese mismo día se encontraban una serie de comisiones,
las cuales se encargaban de preparar e ir construyendo conjuntamente todo lo
que se llevó a cabo el mismo día.
Nuestro grupo nos encontramos
dentro de la comisión de Logística en que nos encargamos junto a otros
compañeros de dirigir a los asistentes, orientarles y procurar que no faltase
nada en cada momento.
El día trascurrió iniciando la
sesión con un comunicado en el “Aula Magna” por profesores y el decano de
nuestra facultad, en que se plasmaba la idea que se intentaba transmitir a
través de esta acción y en la que nos acompañaba a disfrutar del día que se
presentaba. Acto seguido, los asistentes tenían
la posibilidad de asistir a la sala de “experiencias”, en la que se
narraba como bien el nombre indica, las vivencias de los invitados como por
ejemplo, trabajadoras de “Asindown”, una compañera de clase que reflejó su
situación y sentimientos, etc…
Posteriormente, se realizaron
actividades y talleres por todo el recinto; musicoterapia, el juego de la oca, photocall, etc… todas estas adaptadas al
motivo por el cual nos reunimos el miércoles, por una educación igualitaria y
para todos.
Bien, adentrándonos más en el
contenido de la jornada, veíamos en cada rincón las ganas de representar,
contar y hacer ver a los asistentes la importancia que ha tenido este año para
todos nosotros la idea de la SAME 2014. Incluir capacidades, intentando que la
educación sea para todos, igualitaria, inclusiva, solidaria, interactiva y un sinfín de adjetivos que consideran todas
las diversidades de las personas dentro de la escuela.
La intención es romper
con todas las barreras que imposibilitan una convivencia entre todos, hacer ver
a aquellas personas que no confían en la diversidad, que consideran que el
éxito está en un único patrón, que están equivocados, que estos sujetos
son personas valientes, luchadoras y que
se esfuerzan por conseguir aquello que se proponen, lo cual la mayoría lo
hacemos sin valorarlo en muchas ocasiones.
Así pues, reivindicamos una
educación de calidad, en la que haga sitio a este colectivo en las aulas,
incluyendo y tratando por igual a cada uno de los alumnos potenciando al máximo
todas las capacidades y motivando a las personas para que se vean capaces de
llegar muy lejos. Pero para todo esto hacen falta profesionales dotados, competentes,
capacitados y con una perspectiva abierta, ya que en ocasiones hay docentes que
se centran en la materia y no van más allá.
Es necesario además que la
educación desde el ámbito político sea considerada y valorada, para así poder adaptar
las aulas a las necesidades físicas de estas personas y tener los suficientes
profesionales para que esta educación sea posible.
Hemos podido ver que la
diversidad funcional cada vez está más presente en nuestras vidas, en épocas
anteriores, estas personas eran limitadas por sus familiares y conocidos,
encerrados en sus hogares y sin confiar ni dejarles mostrar sus propias capacidades. Actualmente esto ha
cambiado, es un colectivo visibilizado, parte de nuestra sociedad y personas de
la cuales podemos aprender muchos aspectos y hacernos valorar muchos otros.
Para cerrar la jornada, en el
“Aula Magna” se volvió a realizar un comunicado agradeciéndonos la asistencia y
participación a todos los presentes y se pasó el corto de animación “Cuerdas”,
en el cual se plasma esta realidad de forma muy clara. Además uno de los
invitados fue una persona con parálisis cerebral, el cual nos contó que se
sentía muy identificado con el corto y con el día en general ya que él esta
situación ha sido su día a día durante toda su vida.
Finalmente diremos que, como toda
o casi toda experiencia, tiene sus aspectos positivos y sus aspectos negativos.
En referencia lo negativo que
hemos podido percibir en este día, diremos que nos hemos sentido un poco
presionadas a estar desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la tarde en la
facultad, muchas horas, en las que ya habíamos terminado nuestra función, ya
habíamos visto y conocíamos lo realizado durante la jornada y aún así teníamos
que permanecer allí, ya que en una asignatura la participación en la SAME nos
puntuaba en nuestra nota final.
Por último, los aspectos
positivos diremos que aparte de hacernos considerar y valorar esta cuestión tan
importante en la educación, la de incluir a todas las personas, de empatizarnos
con esta realidad, nos ha abierto nuestra mente a diferentes formas de vida y
campos de actuación del Educador Social, tanto como agente que incluye, como
agente que despierte una consciencia social ante esta cuestión.
Alexa Alborch, Lorena Bataller,
Inés Gómez, Verónica Moreno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario