Última sesión de la asignatura y de la práctica de teatro, con la que nos hemos llevado "un buen sabor de boca", hemos disfrutado, nos hemos liberado y encontrado con la parte de nosotros más creativa.
En esta clase hemos trabajado tanto el contacto con los demás y el acercamiento a su espacio, como el teatro periodístico.
En primer lugar, el profesor nos puso una música, no muy alta, con un ritmo agradable, ni muy lento ni muy rápido. La intención era "calentar un los motores" e ir soltado poco a poco al ritmo de la música nuestras articulaciones, poniéndolas en marcha y moviéndolas; manos, brazos, piernas, pies e incluso los más ágiles, las caderas.
Seguidamente hicimos un reconocimiento del espacio, de la misma aula, para así familiarizarnos con este.
Luego, una vez más en círculo, a partir de una letra, de uno en uno debíamos darle forma a esta, por ejemplo, con le "e"; ¿eeeeehhh?, ¡eh!. Y así con varias letras.
Más tarde en la misma dinámica, teníamos que llevar todos el mismo ritmo; palmadas, chasquidos, pisadas, etc...y un compañero/a situado en el centro del corro, debía adivinar, quien iniciaba la cadena de cada sonido.
Además también formamos maquinarias a través de sonidos, partiendo de un concepto, íbamos creando una figura con sonidos y gesticulaciones, por ejemplo, el agua; salia una persona y hacia; xap, xap, xap(acompañada de un gesto), a la cual se le unía otra persona y así sucesivamente hasta juntar todos los sonidos y movimientos.
A continuación, nos relajamos un poco, acompañados con sonidos relajantes, como si en un bosque nos encontrásemos, debíamos cerrar los ojos e imaginarnos que éramos árboles. A la persona que el profesor tocaba, debía convertirse en hormiga, y trepar y recorrer lentamente un árbol, luego a la inversa, ya que nos volvíamos a convertir en árboles. Esta actividad, nos puso los pelos de punta, nos relajó y acercó al espacio individual de cada uno, que en muchas ocasiones, nos molesta si lo invaden.
Centrándonos ya en el teatro periodístico, diremos que se introdujo a este rato, ya que el profesor nos facilitó papel de periódico, y de uno en uno debíamos hacer lo que quisiéramos con el papel, a lo cual, los demás nos respondían con la misma acción; pisar el papel, arrugarlo, romperlo, moverlo, etc...
Después, adentrándonos un poco más en esta vertiente del teatro, debíamos colocarnos por grupos y elegir de todos los periódicos de lo que disponíamos, una noticia y leerla al resto de compañeros de una forma creativa, dándole el "color" que nos apeteciera, leyendo todos juntos, de uno en uno, haciendo sonidos, etc...
Nuestro grupo eligió una noticia que hablaba sobre un programa de tele 5, a la cual le dimos entonación como si la estuviéramos presentando en la radio, leyendo en un principio el título todas juntas, posteriormente, la noticia de una en una y las presentaciones de los participantes del programa, las aclamábamos con gritos.
Posteriormente debíamos presentar la misma noticia, pero de forma teatralizada, lo cual no gustó más, ya que le dimos un toque humorístico y nos divertimos mucho.
Por último, nos volvimos a colocar en círculo, para decir como nos habíamos sentido, que habíamos notado y nuestras sensaciones en general, teniendo en cuenta siempre tal y como ha hecho el profesor durante el curso, la opinión y aportación de los alumnos.
Finalmente queríamos añadir, que si tenéis la oportunidad de realizar un taller de teatro, no lo dudéis, se libera muchas tensiones, te olvidas de todo lo demás, trabajas conjuntamente, te diviertes y aprendes de ti mismo y de los que te rodean.
Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Verónica Moreno.
Educadoras en acción
jueves, 22 de mayo de 2014
martes, 20 de mayo de 2014
Evaluación de la asignatura
En la segunda sesión de esta semana y penúltima clase de esta asignatura, hemos evaluado la misma. No a través de un cuestionario, ni de manera formal, sino se ha tratado de una evaluación dinámica, divertida y la cual nos ha hecho partícipes a todos, nombrándose esta "Hoja sobre tierra", de George Laferriere.
En primer lugar, el profesor ha repartido una hoja en blanco, añadiendo que por un lado del folio escribiéramos un aspecto positivo de la asignatura y por la otra cara un aspecto negativo.

Una vez hecho esto, el profesor daba una indicación y cada persona debía coger la hoja que más cerca tuviera, para así, sentados de nuevo, añadir nuestra opinión a lo que estábamos leyendo. Una evaluación de otro compañero.
Continuando con el mismo ritual, nos volvíamos a colocar en círculo, colocábamos de nuevo las valoraciones y paseandonos para poder ver lo añadido y la forma que ibas cogiendo las evaluaciones.
Por último, el profesor volvía a hacer la indicación para coger nuevamente la hoja que más cerca encontráramos. De aquí a nuestro sitio para rellenar la evaluación que nos ha tocada en forma de canción o poema, aspecto muy innovador y atractivo, ya que nos hace desbordarnos de las típicas evaluaciones y pasar un buen rato junto a nuestros compañeros, así como liberar las posibles tensiones ya que se acerca el periodo de exámenes.
Hemos sacado nuestra parte más creativa a través de esta dinámica y hemos disfrutado de una de las ultimas sesiones de esta asignatura y del mismo curso.
Realmente han salido raps, rumbas y poemas muy acertados, ya que la mayoría de las personas han expuesto su "tema", por llamarlo de algún modo ante el resto de los compañeros.
Vemos esta evaluación como una experiencia positiva, ya que nos ha ayudado a ver, al igual que a lo largo de toda asignatura, que un tema o cuestión que puede parecer aburrido o poco atractivo, puede transformarse en un elemento muy dinámico y motivador.
Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Verónica Moreno.
lunes, 19 de mayo de 2014
Compartiendo proyectos
En la primera sesión de esta semana en clase, hemos podido ver a un grupo de compañeros el cual nos presentaba su proyecto de acción, el cual trataba sobre un taller de escritura, llevado a cavo en Foios, un pueblo de Valencia.
Hemos visto una vez más al igual que en el trabajo de otro grupo y el de nosotras mismas, como hemos aprovechado lo aprendido en clase, tanto a nivel del proyecto, como a nivel de animación y acercamiento de la cultura a la sociedad, en este caso la escritura.
De esta forma hemos hecho hincapié en la importancia de la creatividad en las personas, del desarrollo intelectual y el poner en funcionamiento todas las mentes, aspecto muy importante en nuestra sociedad la cual nos limita desde bien pequeños en muchos aspectos.
Una de las actividades que nuestros compañeros nos han mostrado, hecho partícipes y la cual está expuesta en su proyecto ha sido rellenar con adjetivos un fragmento o párrafo los huecos vacíos de este, denominada "Atrevámonos a adjetivar...", y la cual veremos a continuación:
"Andrés, el alto fue a visitar a Maria a su casa lejana.Ella tenía reputación de chismosa pero a el no le importaba demasiado, ya que en compañía de María se sentía entusiasmado.Cuando por fin se encontraron aquel fabuloso día se dieron un gran abrazo profundo y ambos se encontraron felices.Ya no podían nunca más ser extraños."
Como podemos ver es una actividad que despierta la imaginación y curiosidad ya que dependiendo de los adjetivos la historia puede cambiar por completo y según la persona le puede dar un carácter a la breve historia u otro lo cual consideramos necesario compartir para reflejar la variedad de ideas, sensaciones, ya que todas estas son válidas.
Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Verónica Moreno
domingo, 18 de mayo de 2014
"La vejez es la suma de toda la vida"
Trabajando en la clase de Programas de acción el tema de la planificación y elaboración de los proyectos, me trajo bastantes recuerdos de ya hace unos años, que realicé y puse en práctica un proyecto durante el CFGS de Animación Sociocultural, concretamente en el periodo de practicum, en el cual tuve la oportunidad de actuar junto a mi instructora y mi compañera.
Las practicas las lleve a cabo en un centro geroresidencial. He de añadir, que tuve la suerte de tener una "buena maestra", por decirlo de algún modo, una persona con ganas de trabajar, transformar realidades y darle a las personas las oportunidades que se merecen.
Adentrándonos un poco más en este proyecto, el cual fue mi trabajo/proyecto de fin del modulo, se centraba en la semana de fallas y la intención era aproximar esta semana cultural propia de Valencia a todos los residentes, haciéndoles partícipes activos de esta celebración y de desarrollar todos los aspectos comunitarios, de interacción e integración que esto conlleva.
El proyecto de llevó a cabo durante la semana fallera, y este tenía como lema "La vejez es la suma de toda la vida", reflejando que esta etapa vital es muy importante y la cual se ha de considerar.
Las actividades realizadas durante esta semana fueron dirigidas no únicamente a los usuarios del centro, sino a todos los familiares, amigos y conocidos que quisieran participar. Estas se basaron en proporcionar autonomía personal, participación, activa, didáctica, flexible, para la optimización de su propia realidad, fomento de las relaciones interpersonales, abrir puertas a nuevos conocimientos culturales, todo esto a través del ocio y tiempo libre.
Podemos decir que a través de un largo trabajo realizado con la ayuda de la gran mayoría, pudimos llevar a cabo la tarea, ya que todo lo referente a decoración y elaboración fue hecho por estas personas, desde las flores para la ofrenda, hasta la misma falla, con ayuda de las animadoras, las cuales les incitábamos y ayudábamos en las labores más costosas.
viernes, 16 de mayo de 2014
La evaluación del proyecto
La evaluación la entendemos a
partir de varios enfoques, entre los que encontramos el enfoque tecnológico y el enfoque orientado
a la toma de decisiones.
Por
enfoque tecnológico entendemos que “El
proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto
los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas
de currículos y enseñanza.” Tyler (1950)
Para evaluar según el enfoque tecnológico debemos de centrarnos en
ver si se consiguen los objetivos iniciales que se
proponen en el programa y la tarea de la evaluación consiste en comprobar el
grado de eficacia.
También, a partir de indicadores, exigir
objetivos de evaluación que habrán de ser prefijados en los objetivos
específicos u operativos, o en las metas del programa.
Este enfoque, excluye un planteamiento ético y moral.
Asimismo, en este se excluyen los intereses y preocupaciones de los
participantes en el programa, sobretodo aquellos que están situados en los
niveles inferiores de la jerarquía social.
Por todo lo nombrado hasta ahora, la evaluación tiene que ser “lo más
objetiva posible”,
La objetividad de la evaluación se equipara con la fiabilidad de los
instrumentos de medida y procedimientos y diseños de análisis de datos. La
imparcialidad y la validez se sacrifican por la fiabilidad.
Para concluir con el enfoque tecnológico, decir que este enfoque se
basa en la premisa que la educación o la acción social es una tecnología (un
conjunto de técnicas que conducen a los fines especificados previamente).
Aunque también debemos de atender que los cambios de
comportamiento o los cambios en los grupos sociales no se pueden medir de
manera tan precisa como para permitir juicios.
Este enfoque evaluador
basado en la medida permite escasa o nula modificación de los programas durante
su desarrollo. La evaluación formativa se sacrifica a la sumativa. El énfasis
en los objetivos preestablecidos provoca el olvido y la ignorancia intencional
de los efectos secundarios de los programas y los acontecimientos no previstos.
No siempre aquello que estaba previsto es lo más significativo en un programa.
La audiencia de la
evaluación según el enfoque tecnológico, son los productores del programa, se
excluyen los participantes del programa.
Y, por enfoque de toma de decisiones entendemos “La evaluación es el
proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán
en la toma de decisiones.” Tenbrik (1981)
“La evaluación es el
proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar
alternativas de decisión.” Stufflebeam /Shinkfield (1987)
“La evaluación es la
recogida sistemática de datos y de información sobre las características,
actividades y resultados de una exposición o programa público (sesión educativa
o de ocio, actividad) útil a la hora de adoptar decisiones acerca de su continuidad
o mejora del programa” Korn (1989)
En cuanto al modelo de
toma de decisiones, La tarea del evaluador es ayudar a tomar decisiones racionales
y abiertas proporcionando información y provocándola exploración de las propias
posiciones de valor de quién decide y de las opciones abiertas y disponibles.
La evaluación es igual que
la valoración, entendida “La evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la valía
o mérito de un objeto” Joint Comitee on Standards for Educational Evaluation
“El proceso por el cual
estimamos el mérito o valor de algo que se evalúa.” Scriven (1967)
Como hemos visto, existen
diferentes autores y manera de entender la evaluación, primeramente hablaremos
de Scriven y la evolución sin referencia a los objetivos, seguidamente la evaluación
basada en la crítica artística de Eisner, y por último, por evaluación
iluminativa de Parlett-Hamilton. También encontramos la evaluación respondiente
de Stake y la evaluación democrática de Mcdonald.
En cuanto a Scriven y la
evaluación libre de objetivos, la cual apunta que está compuesta por todos los
efectos del programa. El Objetivo de la evaluación es la estimación del mérito
o valor de un programa.
La función de la evaluación es establecer el
¿para qué? y ¿para quién?, y distingue entre evaluación formativa (mejora del
programa) y sumativa (calificar el programa), siendo muy importante analizar
los efectos secundarios de un programa.
Para concluir la
evaluación de Scriven, decir que las audiencias implicadas son los usuarios,
valorando si responde a su necesidades.
La crítica es
eminentemente cualitativa y procesual. Se analiza que tiene de relevante y singular
el programa, incluyendo no solo los hechos sino también los sentimientos de los
y las participantes. Se basa en “la fiabilidad y
validez estructural”
(triangulación) y la adecuación referencial (posibilidad de encontrar en el programa las
características que apunta la crítica por terceros).
El objetivo de la
evaluación es reeducar la capacidad de percepción, comprensión y valoración de
aquellos que participan en el programa. Se analizan prioritariamente los
procesos, actuaciones y cualidades emergentes por encima de los productos.
Seguidamente, por
evaluación iluminativa de Parlett-Hamilton, su principal preocupación es la
descripción y la interpretación más que la valoración y la predicción.
En esta evaluación es
imprescindible conocer el contexto del programa, la biografía del sistema y la percepción
subjetiva de todos y todas las participantes. En ella no existe una única
realidad de la que se derive una verdad objetiva, por este motivo la realidad
de cada programa es singular.
Los instrumentos
fundamentales de evaluación son la entrevista y la observación, así como el
análisis documental.
Por lo que respecta a la
evaluación respondiente de Stake, en ella la evaluación es eficaz si se orienta
a las actividades más que a las intenciones.
Esta evaluación concede
más importancia a los problemas que a las teorías, tomando en consideración las
diferentes interpretaciones de los que están implicados en el programa.
El propósito de la
evaluación consiste en describir y ofrecer un retrato completo y holístico del
programa.
Y por último, por
evaluación democrática de McDonald, entendemos aquella evaluación que constituye un servicio de información a la comunidad sobre las
características de un programa. Por este motivo, para conocer la realidad y sus
significados relevantes hay que conocer las interpretaciones diversas que hacen
los participantes y que se deberán reflejar y contrastar en el informe de
evaluación.
El propósito de la
evaluación es promover el cambio, modificando las concepciones, creencias y
maneras de interpretar de los participantes.
Después de conceptualizar
la evaluación y analizar los diferentes enfoques evaluativos así como los
diferentes modelos de evaluación existente debemos de tener en cuentas algunas
cuestiones, las cuales son:
-
Es mejor utilizar instrumentos cualitativos que cuantitativos, porque explican
mejor la complejidad de la realidad. Sin embargo siempre habrá que completarlos
con datos numéricos ya que aportan también una cara de la realidad y
socialmente son considerados relevantes.
-
No evaluar solo productos, los procesos son muy relevantes.
-
Evaluar todos los efectos del programa, tanto los previstos como los no
previstos.
-
La necesidad de la triangulación de los datos, tanto metodológica como
para dar la voz a las y los participantes, las y los profesionales, etc.
Y para finalizar con el
tema de la evaluación abordaremos las técnicas e instrumentos de evaluación, la
cuales consisten en:
-
Análisis de documentos (Documentos escritos, Documentos estadísticas/ numéricas,
Documento de imagen y sonido, Documentos-objeto).
-
Entrevista (Estructurada, Semiestructurada, Libre o abierta).
-
Cuestionarios (Cerrados, abiertos, mixtos).
-
Observación (Sistemas narrativos: Registres en diarios, Incidentes
críticos, anecdotario, Notas de campo, etc. Y Sistemas categoriales).
-
Técnicas de análisis en grupo (Grupo de discusión, Grupo cuadriculado,
Balance, Cuartetos, Calificaciones y sentimientos,…).
-
Técnicaeativas (Hoja sobre tierra, Collage, Grafiti...).
Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez y Verónica Moreno
Etiquetas:
evaluar,
instrumentos,
proyecto,
técnicas
Teatro de lo oprimido
El miércoles pasado, en la clase de Educación internacional, vinieron un grupo de teatro a hacernos una representación, ellos trabajaban el teatro del oprimido para denunciar la situación que están viviendo en muchos países africanos, escenificándonos cuál es su realidad, mediante las vivencias en los campos de refugiados y la masificación de personas de atienden en ellos, no pudiendo casi atender a sus necesidades.
Asimismo, también se habló sobre la explotación que realizan muchas grandes multinacionales en diversos territorios, pactando con los altos cargos del país, gran cantidad de dinero por poder poner allí sus fábricas y explotar los recursos que dispongan en su país, llegando incluso muchas veces, a tener que desahuciar a gran cantidad de población que reside en el territorio para poder poner sus fabrica, creando una gran tensión y diversos enfrentamientos entre ellos.
Del mismo modo, y para concluir su representación, siguiendo con el tema de las grandes multinacionales, se abordó el tema de la explotación en las fábricas, como se les exige a las personas que trabajen el máximo posible por un sueldo muy bajo, que n les da para vivir, estando sometidos a las exigencias y demandas de sus jefes, los cuales muchas veces utilizan sus autoridad para humillar a los trabajadores.
Con todo esto, querrían ejemplificar la situación de muchos lugares, en los cuales las personas están sometidas a las decisiones y ordenes de los grandes poderes que gobiernan, no dejando que las personas vivan una vida plena y disfruten de ella. En todo momento, nos hicieron participes a todos los alumnos de su representación, para que nos pusiésemos en el lugar de las personas y de los hechos que se narraban.
El grupo de teatro, estaba conformado por antiguos educadores sociales, los culés utilizaban la técnica del teatro para concienciar a la gente de la realidad que están atravesando muchos territorios y personas, haciendo representaciones en diversos lugares y frente a diversos colectivos de la población. Para entender un poco mejor, que es y en que consiste el teatro de lo oprimido, a continuación se va a conceptualizar un poco más este concepto.
El teatro de lo oprimido es un conjunto de ejercicios, juegos y técnicas teatrales que sirven como instrumento eficaz en la comprensión y la búsqueda de alternativas para problemas sociales e interpersonales. Sus vertientes pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas proponen transformar al espectador (ser pasivo) en protagonista de la acción dramática (sujeto creador), estimulándolo a reflexionar sobre el pasado, transformar la realidad en el presente e inventar un futuro, según Augusto Boal, su creador. En pocas palabras, “estimular a no-actores” a expresar sus vivencias de situaciones cotidianas a través del teatro.
El objetivo del Teatro del Oprimido es la reflexión, sobre las relaciones del poder, explorando historias entre opresor y oprimido, en las que el espectador-alumno asiste y participa del acto. Los textos son construidos en equipo, a partir de hechos reales y problemas típicos de una comunidad, como la discriminación, el paro, los prejuicios, el trabajo, la violencia de género, la prostitución y otros. Éste, recibe influencia del Teatro Épico de Bertolt Brecht y de la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire. Las técnicas son las que comprenden unos juegos y dinámicas múltiples que se describen en su libro "Juegos para actores y no actores" para posteriormente analizar las opresiones y relaciones de poder y así poder combatirlas.
En el Teatro del Oprimido encontramos muchas líneas de trabajo como son el Teatro Periodístico, el Teatro Legislativo, el Teatro invisible, el Arco Iris del Deseo, el Teatro Imagen, el Teatro Foro. Ésta última es la más conocida de todas y todas tienen por objeto transformar al espectador en protagonista de la acción dramática y, "a través de esta transformación, ayudar al espectador a preparar acciones reales que le conduzcan a la propia liberación". Por ello recibe el nombre de espect-actor.
El Teatro de lo Oprimido, como ya hemos dicho anteriormente, es una corriente teatral creada por el director brasileño Augusto Boal. La historia de este tipo de teatro está indefectiblemente unida a la de su creador. En 1953 se traslada a los EEUU con la intención de estudiar Ingeniería Química, pero terminará por estudiar teatro y al regresar al Brasil en 1955 empezará a hacer y escribir obras de teatro; también a llevar la dirección del Teatro de Arena en Sao Paulo.Boal fué partidario de utilizar técnicas interactivas y populares en una línea que era claramente revolucionaria de la izquierda latinoamericana del momento. Basa muchas de sus ideas en Paulo Freire y el teatro de Bertolt Brecht. Finalmente cae preso lo que lo lleva a exiliarse en Argentina durante los regímenes militares que sufrió su país natal. Allí comienza la concepción de lo que será el Teatro del Oprimido. Es una crítica y análisis social que se refleja mediante el teatro, desarrollada en 1970. La primera forma teatral que desarrolla es el Teatro Periodístico. Luego nacerán el Teatro Imagen y el Teatro Foro. En 1978 es invitado a París por la Sorbonne a realizar un curso. En Europa nace el Arcoiris del Deseo, que desarrolla técnicas más introyectivas, ya que Boal ve que las opresiones se sufren de otra manera. En el 80 regresa a Brasil con su grupo de París y no se instala definitivamente hasta 1986 donde se pone a dirigir la Fábrica de Teatro Popular. Lo innovador del Teatro del Oprimido es que democratiza la actividad teatral y, para ello, despliega un sistema de ejercicios físicos, de juegos estéticos, de técnicas de imagen y de improvisación donde se construyen los medios artísticos del teatro al servicio de las personas más vulnerables, generando al mismo tiempo una herramienta con un gran potencial político, pedagógico que empodera a los que la practican ya que desarrolla, entre otras, la responsabilidad y la autonomía. Este teatro cree en cada individuo como un potente actor social y como capacitado para enunciar propuestas indispensables sobre su condición y los caminos alternativos.
Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez y Verónica Moreno
jueves, 15 de mayo de 2014
Taller de teatro
En esta nueva sesión de la asignatura, la hemos dedicado a adentrarnos un poco en el mundo del teatro, para ello el profesor planifico varias sesiones donde se trabajaba un poco mas a fondo el teatro, realizando dinámicas y actividades desde la base para que todos lo entendiésemos y supiésemos actuar.
Primeramente, conceptualizaremos un poco el tema del teatro, el cual pertenece a una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo (por ejemplo en la mímica, las marionetas, la ópera y el ballet).
La etimología de la palabra teatro es del griego "theatron", que significa "lugar para ver" o "lugar para contemplar". Los orígenes del teatro los encontramos en la unión de antiguos rituales sagrados para asegurar una buena caza o temporada agrícola, con los elementos emergentes en las culturas relacionados con la música y la danza. Entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo, en el Antiguo Egipto ya se representaban dramas sobre la muerte y la vida, usando máscaras durante la dramatización.
Durante el siglo V AC, en Grecia, se sentaron las bases de lo que vendrían a ser los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia en occidente. Al comienzo las obras fueron representadas con un actor y un coro, pero autores como Esquilo y Sófocles comenzaron a hacer teatro con más actores, lo que a su vez llevó a construir los grandes teatros de piedra sobre las faldas de las colinas. Ya en esa época se utilizaban una especie de camarines llamados "skené", en donde los actores se vestían y cambiaban de trajes, y además se empleaban algunos "efectos" básicos, máscaras y disfraces. Los géneros clásicos que desarrollaron ampliamente los Griegos son la tragedia (temas relacionados con sus héroes y Dioses, de gran contenido emocional), y la comedia, que ya en ese entonces ridiculizaba a los políticos y personajes famosos.
También encontramos al teatro en las antiguas civilizaciones de Asia, en China, en Japón y la India, en donde tomó un carácter sagrado cargado de profundos simbolismos, y en donde además se utilizó ampliamente y de manera integral la música y la danza. También en la América prehispánica existió el teatro, por ejemplo entre los Incas y Aztecas, que lo utilizaron con fines principalmente religiosos y relacionados con la guerra y la agricultura.
Entre los géneros del teatro encontramos a la obra musical (estilo Broadway como por ejemplo en "Cats"), la comedia, la farsa, la pantomima, la comedia romántica, la tragedia, la fantasía, la ópera, el teatro del absurdo (relacionado con el existencialismo), y muchas otras formas, tanto tradicionales como experimentales. El 27 de marzo se celebra en el mundo el día del teatro.
En el taller de teatro impartido por el profesor, para introducir el tema realizamos varias dinámicas de presentación, aunque el grupo ya nos conocemos, la cual consistía en decir nuestro nombres y algo que nos gustase, seguidamente todo el grupo repetía nuestro nombre y lo que nos gustaba hacer, para posteriormente sin nosotros poder decir nada, que dijesen nuestro nombre y aquello que nos gustaba y nos sentíamos identificados con ello. otra técnica que utilizamos para romper el hilo del grupo, fue el adivinar cual de nosotros producía un gesto y era seguido por el resto de compañeros.
Seguidamente, realizamos técnicas para trabajar con la mirada, mediante el transmitir y sentir, para ello ocupábamos el espacio disponible en el aula y cuando el profesor hacia la señal debimos buscar la mirada de algún compañero. También, realizamos otra técnica en la cual cuando el profesor daba la señal debíamos saludar ala persona que tuviésemos enfrente como si fuese una amigo que no hubiésemos vistos en varios años.
Otra técnica que también trabajamos para conocer y adaptarnos al ritmo del grupo, actuando todos en conjunto consistía en visionar un lugar del aula, ir hasta allí y decir nuestro nombre en voz alta, a continuación visionar otro espacio, ir hasta allí y realizar algún gesto, y volver a la posición inicial, esta técnica la repetimos varia veces para conocer cual era el ritmo del grupo i si nos adaptábamos a él.
Posteriormente, a partir de un concepto dado por algún compañero, realizábamos una representación con lo que es concepto nos había transmitido y hecho pensar.
Inmediatamente después de terminar con la técnica de las figuras a partir de un concepto, nos poníamos en parejas, siendo una el fotógrafo y el otro la cámara, llevando a la cámara a espacios que nos gustasen en un caso, y que no nos gustasen en otro para captar la esencia de los lugares, a partir de lo observado nos ponías en grupo para poner en común las impresiones y emociones que nos habían transmitido y conjuntamente llegar a un sentimiento global y representarlo ante nuestro compañeros para que ellos pudiesen adivinar de que sentimiento se trataba.
Una vez representada la escena, volvíamos a ocupar todo el espacio del aula, y cuando el profesor diese una señal, buscábamos un compañero y nos poníamos en grupos de dos, esta vez, realizábamos la técnica de la hipnotización, siendo uno el hipnotizados y otro el hipnotizado, la técnica consistía en mediante mirar la mano del hipnotizador movernos por toda la sala mirando solo su manos como hemos nombrado anteriormente.
l hilo de esta técnica, realizamos otra dinámica llamada el bando de peces, para conocer la capacidad de liderazgo del grupo, para hacer patente quien es capaz de sumir el liderazgo del grupo y todo lo que ello conlleva, para ello debíamos seguir a la gente que el profesor nombraba, pero mas tarde seguir a las personas que asumían el cargo de líder.
Para concluir, la ultima de las técnicas que realizamos consistía en representar una escena cotidiana que nos había pasado a nosotros a algún conocido, esta escena debía ser de opresión, para ello nos juntamos en grupos de dos y debatimos sobre que escena nos había ocurrido o habíamos sido testigos eligiendo solo una, una vez elegida nos reuníamos con otro grupo de dos poniendo en común las escena y eligiendo una de ellas, para mas tarde reunirnos con otro grupo y elegir la escena final y representarla delante de nuestro compañeros.
Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez y Verónica Moreno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)