En esta nueva sesión de la asignatura, la hemos dedicado a adentrarnos un poco en el mundo del teatro, para ello el profesor planifico varias sesiones donde se trabajaba un poco mas a fondo el teatro, realizando dinámicas y actividades desde la base para que todos lo entendiésemos y supiésemos actuar.
Primeramente, conceptualizaremos un poco el tema del teatro, el cual pertenece a una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo (por ejemplo en la mímica, las marionetas, la ópera y el ballet).
La etimología de la palabra teatro es del griego "theatron", que significa "lugar para ver" o "lugar para contemplar". Los orígenes del teatro los encontramos en la unión de antiguos rituales sagrados para asegurar una buena caza o temporada agrícola, con los elementos emergentes en las culturas relacionados con la música y la danza. Entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo, en el Antiguo Egipto ya se representaban dramas sobre la muerte y la vida, usando máscaras durante la dramatización.
Durante el siglo V AC, en Grecia, se sentaron las bases de lo que vendrían a ser los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia en occidente. Al comienzo las obras fueron representadas con un actor y un coro, pero autores como Esquilo y Sófocles comenzaron a hacer teatro con más actores, lo que a su vez llevó a construir los grandes teatros de piedra sobre las faldas de las colinas. Ya en esa época se utilizaban una especie de camarines llamados "skené", en donde los actores se vestían y cambiaban de trajes, y además se empleaban algunos "efectos" básicos, máscaras y disfraces. Los géneros clásicos que desarrollaron ampliamente los Griegos son la tragedia (temas relacionados con sus héroes y Dioses, de gran contenido emocional), y la comedia, que ya en ese entonces ridiculizaba a los políticos y personajes famosos.
También encontramos al teatro en las antiguas civilizaciones de Asia, en China, en Japón y la India, en donde tomó un carácter sagrado cargado de profundos simbolismos, y en donde además se utilizó ampliamente y de manera integral la música y la danza. También en la América prehispánica existió el teatro, por ejemplo entre los Incas y Aztecas, que lo utilizaron con fines principalmente religiosos y relacionados con la guerra y la agricultura.
Entre los géneros del teatro encontramos a la obra musical (estilo Broadway como por ejemplo en "Cats"), la comedia, la farsa, la pantomima, la comedia romántica, la tragedia, la fantasía, la ópera, el teatro del absurdo (relacionado con el existencialismo), y muchas otras formas, tanto tradicionales como experimentales. El 27 de marzo se celebra en el mundo el día del teatro.
En el taller de teatro impartido por el profesor, para introducir el tema realizamos varias dinámicas de presentación, aunque el grupo ya nos conocemos, la cual consistía en decir nuestro nombres y algo que nos gustase, seguidamente todo el grupo repetía nuestro nombre y lo que nos gustaba hacer, para posteriormente sin nosotros poder decir nada, que dijesen nuestro nombre y aquello que nos gustaba y nos sentíamos identificados con ello. otra técnica que utilizamos para romper el hilo del grupo, fue el adivinar cual de nosotros producía un gesto y era seguido por el resto de compañeros.
Seguidamente, realizamos técnicas para trabajar con la mirada, mediante el transmitir y sentir, para ello ocupábamos el espacio disponible en el aula y cuando el profesor hacia la señal debimos buscar la mirada de algún compañero. También, realizamos otra técnica en la cual cuando el profesor daba la señal debíamos saludar ala persona que tuviésemos enfrente como si fuese una amigo que no hubiésemos vistos en varios años.
Otra técnica que también trabajamos para conocer y adaptarnos al ritmo del grupo, actuando todos en conjunto consistía en visionar un lugar del aula, ir hasta allí y decir nuestro nombre en voz alta, a continuación visionar otro espacio, ir hasta allí y realizar algún gesto, y volver a la posición inicial, esta técnica la repetimos varia veces para conocer cual era el ritmo del grupo i si nos adaptábamos a él.
Posteriormente, a partir de un concepto dado por algún compañero, realizábamos una representación con lo que es concepto nos había transmitido y hecho pensar.
Inmediatamente después de terminar con la técnica de las figuras a partir de un concepto, nos poníamos en parejas, siendo una el fotógrafo y el otro la cámara, llevando a la cámara a espacios que nos gustasen en un caso, y que no nos gustasen en otro para captar la esencia de los lugares, a partir de lo observado nos ponías en grupo para poner en común las impresiones y emociones que nos habían transmitido y conjuntamente llegar a un sentimiento global y representarlo ante nuestro compañeros para que ellos pudiesen adivinar de que sentimiento se trataba.
Una vez representada la escena, volvíamos a ocupar todo el espacio del aula, y cuando el profesor diese una señal, buscábamos un compañero y nos poníamos en grupos de dos, esta vez, realizábamos la técnica de la hipnotización, siendo uno el hipnotizados y otro el hipnotizado, la técnica consistía en mediante mirar la mano del hipnotizador movernos por toda la sala mirando solo su manos como hemos nombrado anteriormente.
l hilo de esta técnica, realizamos otra dinámica llamada el bando de peces, para conocer la capacidad de liderazgo del grupo, para hacer patente quien es capaz de sumir el liderazgo del grupo y todo lo que ello conlleva, para ello debíamos seguir a la gente que el profesor nombraba, pero mas tarde seguir a las personas que asumían el cargo de líder.
Para concluir, la ultima de las técnicas que realizamos consistía en representar una escena cotidiana que nos había pasado a nosotros a algún conocido, esta escena debía ser de opresión, para ello nos juntamos en grupos de dos y debatimos sobre que escena nos había ocurrido o habíamos sido testigos eligiendo solo una, una vez elegida nos reuníamos con otro grupo de dos poniendo en común las escena y eligiendo una de ellas, para mas tarde reunirnos con otro grupo y elegir la escena final y representarla delante de nuestro compañeros.
Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez y Verónica Moreno
No hay comentarios.:
Publicar un comentario