Con la intención de aclarar un poco más sobre que trata nuestro proyecto, damos unas pinceladas a las actividades que vamos a desarrollar en la semana del libro, ya que más adelante estarán detenidamente explicadas. Las actividades de animación a la lectura y escritura tales como “Creando, creamos” y “Feria del libro”.
Lo que pretendemos conseguir con este proyecto es crear motivación hacia la lectura y la escritura, tanto de niños como de adultos, para que se sumerjan en el mundo de la imaginación, no como lo han hecho hasta el momento, sino de una forma creativa y partiendo de la base de la animación, fomentando de esta forma la lectura y la escritura de manera participativa.
Por ello la duración del proyecto es de una semana, para poder captar con las actividades y talleres a la gente y fomentar así la lectura y la escritura bajo la perspectiva de la animación.
Las razones que nos llevan a desarrollar el proyecto son varias: una de ellas, fue la necesidad de fomentar la lectura y la escritura en la población, ya que en la actualidad hay poca motivación hacia la lectura, pero no queríamos hacerlo de una forma tradicional, sino que para captar a la gente pensamos en hacerlo de una manera creativa, por ello nuestro enfoque de la animación. Otra razón, fue el tener disponibilidad a la hora de poder llevarlo a cabo, ya que se nos ofreció desde el ayuntamiento de la localidad, donde teníamos pensado desarrollarlo, poder tener un lugar y materiales para su realización.
El punto de partida, como ya hemos nombrado, fue el ver que cada vez se lee menos y que la visión que se tiene con respecto a la lectura es bastante desmotivada, por ello pensamos que ya que algunas de nosotras tenemos el título de Animación sociocultural y de cuentacuentos, podríamos llevar a cabo de manera eficaz un proyecto que pudiera mostrar a la gente que se puede acercar a la lectura de muchas formas, y que no es aburrido el leer, sino que desde la animación y la lectura y la escritura se pueden desarrollar un mundo de ideas.
Por último, creemos necesario hacer hincapié en los aspectos innovadores del proyecto, como son por ejemplo, tener en cuenta a la gente para llevar a cabo la realización del mismo, el que se fomente la lectura y la escritura desde la base de la animación, mediante juegos de pruebas que lleven a la motivación y el que a partir de una historia empezada, puedan los participantes desarrollar su creatividad y motivación y crear un final o una historia propia. En definitiva, el tratar de fomentar y motivar hacia la lectura y la escritura desde una base de la animación ya que creemos que es innovador, y más si se realiza de una forma participativa.
La elección de esta temática para nuestro proyecto ha sido debido a que, tal y como nos hemos podido informar en diferentes artículos e investigaciones, la Comunitat Valenciana tiene una grave carencia, ésta es la escasa lectura, considerándose ya en 2003 como la tercera región de España con el índice más bajo de lectura entre la población situándose por detrás de Galicia y Andalucía, situándose además bastante por debajo de la media nacional según el Consell de Cultura, y considerando este aspecto, como una traba cultural de la Comunitat Valenciana. Se apunta además, que este aspecto no corresponde a la economía ni a la posición social de cada persona.
La idea de que nuestro proyecto vaya dirigido a diferentes colectivos de la sociedad, es debido a que queremos hacer hincapié en la importancia de esta cuestión desde la infancia, para crear un hábito, el cual muchos menores no tienen y desarrollar así su imaginación y creatividad mermada en muchas ocasiones por la misma escuela. En el caso de los adultos, nos centraríamos en estos ya que muchas de ellos no han tenido la oportunidad de terminar sus estudios, es más, no han podido ni llegar al graduado escolar por sus circunstancias en otras épocas, debido a esto, nos gustaría crear la ocasión en que estas personas tengan un contacto directo con los libros y su propia creatividad, alejándose de sus problemas y adentrándose en una nueva experiencia.
Consideramos necesario el acercamiento de esta actividad a la población, ya que creemos que leer y crear despierta las mentes, agiliza la memoria y nos ayuda a desconectar de lo cotidiano, adentrándonos en nuevos mundos y aprendiendo cada vez un poco más, tanto de nosotros mismos como de todo aquello que nos rodea, a través de la lectura y la escritura.
En cuanto a las actividades que llevaremos a cabo en nuestro proyecto, son las siguientes
Comparto mi experiencia: en esta primera actividad cada participante o aquellos que lo deseen nos expondrán algún cuento en el caso de los niños o libro en el caso de los adultos, el cual les haya marcado, les haya gustado y que les ha hecho despertar sensaciones y emociones las cuales nos transmitirán y expresarán con total libertad.
Mi acompañante, la música: en el mismo día de las presentaciones y de la realización de la actividad , para adentrarnos un poco más en el mundo de la lectura iniciaremos con los niños esta nueva actividad, en la que leeremos diferentes párrafos de un cuento, el cual acompañaremos con una música la cual lleve el ritmo al tema y le dé más forma al contenido de este, más emoción y la cual despierte aun más la imaginación de los educandos, que les motive y despierte las ganas de seguir leyendo.
En el caso de los adultos, leeremos fragmentos de una novela, la cual acentuaremos igualmente con música, creando así más intriga y emoción.
Creando, creamos: en la segunda sesión, haremos hincapié en la escritura, así que una educadora leerá el inicio de una historia, tanto en el turno de mañana como en el turno de tarde, la cual por grupos deberán redactar un final, el cual posteriormente pondremos en común para poder ver la diversidad de ideas, percepciones y dejar fluir así la imaginación de los educandos.
Representación: en el tercer día de la semana, empezando con los niños, nuestra intención es que los participantes den forma y materialicen aquello que leemos, para ello varios voluntarios leerán un cuento muy breve el cual deberán representar teatralmente figurando en la obra todo lo que se describa en el cuento, desde un árbol, un pájaro, hasta los protagonistas.
En el caso de los adultos, en el turno de la tarde, se leerá una historia breve, la cual deberán representar pero en este momento se hará a través de títeres. La intención es que participen todos o cuanto más personas mejor, por ello se harán grupos y cada uno de ellos representará una escena.
¿Quién viene a vernos?: jueves, cuarto día. Es en este momento en que tenemos una visita inesperada para cada colectivo. Este día la actividad se realizará al aire libre, en un parque si es que el tiempo lo permite. En el caso de los niños tendrán la oportunidad de disfrutar de la compañía de Enric Lluch, escritor valenciano, concretamente de Algemesí, el cual presentará a los educandos uno de sus libros, narrándolo en primera persona y haciendo partícipes a los niños a través de una presentación dinámica y participativa. El libro el cual expondrá será “El rei Panxut redola i el Rei primal s’envola”. En referencia a los adultos, contarán con la presencia Alejandro Oltra el cual presentara su libro “Cenizas a Batalla”. A través de esta experiencia se pretende despertar interés ante estos libros presentados y ante la literatura en general, para que no lo vean como algo aburrido, sino que aprecien una creación, que se desarrollen y desenvuelvan su imaginación ante las palabras del escritor o de los libros que lean.
Feria del libro: ya es viernes, en la plaza del pueblo realizaremos a modo de una feria en que en diferentes escaparates clasificaremos libros según la temática y autores. En esta actividad cada educando tiene total libertad de acercarse al estante que desee, mire, observe y se interese por aquello que el mismo considere. En el caso de los niños, estarán más guiados por nosotras, las educadoras, las cuales les motivaremos y animaremos a experimentar, tocar y leer en el rato que pasemos juntos.
En cuanto a los adultos, dispondrán de más autonomía a la hora de contactar con los libros. Además encontraremos en una mesa a dos educadoras las cuales estarán haciendo carnets de la biblioteca para todos aquellos que lo deseen, para así poder utilizar el servicio municipal siempre que lo deseen e ir familiarizándose con el proceso de préstamo de libros.
En esta actividad trabajaremos con la ayuda de distintas librerías del pueblo, las cuales, nos prestarán libros para colocar en los estantes junto a los de la biblioteca y además, por ser la semana del libro, harán un descuento en los libros para aquellos que estén interesados/as, los adquieran.
“Gran Joc”: sábado intergeneracional, es en este momento cuando realizamos esta gran actividad al aire libre, en un parque. Aquí las educadoras y Tasoc llevaremos preparadas diversas pruebas para que todos puedan disfrutar de una mañana inolvidable de forma conjunta, sin separarnos por edades y así poder enriquecernos y aprender unos de otros.
Algunas de las actividades que propondremos serán; escribir en diez minutos una breve historieta sobre un objeto que les facilitemos las educadoras, leer un poema y que grupalmente dibuje y coloree aquello que le sugiere o despierta, hacer representaciones de cuentos, que a partir de un miembro del grupo se empiece con una frase, la cual ha de seguir el siguiente participante, así sucesivamente, hasta darle forma a una historia con la aportación de todos, etc.
Cierre semana del libro: domingo y último día. Por la mañana nos volveremos a reunir, esta vez en la plaza, en la que habremos preparado para todos los participantes, tanto niños como adulos, una “picaeta”, en la cual podremos compartir y comentar como se han sentido en esta semana, que han aprendido, si les ha gustado, etc.
Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez y Verónica Moreno
No hay comentarios.:
Publicar un comentario