jueves, 8 de mayo de 2014

Métodos- Acción Social



En la entrada de la semana pasada, nos centramos en la acción política y profundizamos en este tema, lo relacionado con él.

En ésta semana lo que trataremos de hacer en esta entrada del blog será hablar de la acción social en general, de los paradigmas que tiene y su estructura.

En primer lugar definiremos que es eso de acción social. La acción social es toda acción que tenga un sentido para quienes la realicen, afectando la conducta de otros, es decir, es toda acción con un propósito que puede empezar como un acto individual pero acaba influyendo en otras personas, lo que hace que al estar implicadas otras personas sea una acción social.

Seguimos desarrollando esta idea:
- Todo método de acción social es una simplificación de un proceso de actuación
- Un método de acción social nos ofrece una orientación contante para realizar acciones para lograr objetivos.
- La forma de abordar depende:
    + Del marco de referencia.
    + Condicionamientos contextuales.
    + Coherencia y competencia de quien lo aplica o mejor experiencias y vivencias.
    +  De la acción de los participantes.
- Hay tres líneas de actuación (Villasante y otros):
    +  Línea adaptativa conservadora: el objetivo es el de adaptar a las personas al medio que les rodea.
    +  Línea educativa-reformadora: el objetivo es cambiar las cosas en la sociedad, reformarla pero sin modificar la estructuraà Educar.
    +  Línea transformadora: las líneas críticas que cuestionan todo, también las ciencias sociales. Cambiar la sociedad para evitar injusticias.
- Método científico: forma inequívoca.
-  Necesidad de creatividadà tienes una realidad, partes de un planteamiento previo cuando llevas a cabo una acción, proyecto, etc. Pero después puede darse la situación de que ese planteamiento no pueda llevarse a cabo, para ello hace falta creatividad, poder cambiar el planteamiento previo y salir del paso. Creatividad en el proceso de retroalimentación entre metodología y realidad.
- No hay un único esquema de trabajo, ni un único método, sino que hay diferentes propuestas metodológicas.
- Los métodos de acción no pueden ser ajenos o formularse independientemente de las prácticas.
-  Métodos como estrategia: no es un planteamiento rígido, depende de lo que quieres llevar a cabo, puede ser que el esquema que te dan o previo no sirva para lo que se quiere hacer y se puede ir modificando. No son recetas por lo que no siempre hay que utilizar un único esquema.

“tu verdadera acción social, es sembrar conciencia” (Alejandro Jodorowsky)

A continuación vamos a explicar los Paradigmas en ciencias sociales.

Los paradigmas son maneras de pensar, pautas que sirven de orientación y en los que se mantienen supuestos teóricos o metodológicos.

Los paradigmas en ciencias sociales son:
1. Paradigma tecnológico positivistaà la ciencia y la realidad son objetivas. La realidad se puede analizar científicamente y se puede conocer. Se parte de la observación de la realidad y sus necesidades para actuar. Los problemas sociales tienen soluciones objetivas y los educadores sociales son profesionales que aplican el método eficaz sin cuestionar.

2. Paradigma interpretativoà la realidad no es objetiva, se crea a partir de las interacciones y relaciones. Se parte de que la realidad es diferente para cada uno porque las personas somos diferentes, por lo que el desarrollo es personal y colectivo. El educador social sería un práctico que interpreta situaciones y favorece experiencias.

3. Paradigma críticoà la realidad no es única ni objetiva. La idea general es la misma que en el interpretativo, cada uno tiene una realidad diferente, pero este parte de que la realidad es diferente debido a las circunstancias o situación que vivimos, depende de las posiciones sociales.

Este paradigma critica el paradigma positivista, ya que no cree que solo haya un método de actuar en la realidad. El educador social es un actor social que desvela y recrea realidades y genera alternativas.

Por último, explicamos la estructura metódica subyacente. Ésta se compone de 4 momentos:

- El primer momento, es ver dónde se va a actuar, según el paradigma o método que se utilice se llama de una manera u otra. Antes de intervenir o actuar hay que conocer la realidad.
- El segundo momento sería planificar o programar (según autores, sería planificar o sería programar). El matiz que hay entre los dos conceptos es que programar es un planteamiento más cerrado, mientras que planificar tiene un sentido más abierto.
- El tercer momento sería la ejecución, la puesta en marcha
- Y por último la evaluación general















Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Verónica Moreno

No hay comentarios.:

Publicar un comentario