domingo, 4 de mayo de 2014

Participación en las ARTES

En la sesión de esta semana, hemos podido adentrarnos en lo relacionado al arte público, la participación en las artes, el activismo social, etc.
En sesiones anteriores ya hablamos del arte, pero está vez vamos más allá, nos centramos en el arte público, un trabajo que se exhibe en cualquier medio.

Algunos teóricos, clasifican el arte público como arte político y lo que se pretende con él es contribuir al crecimiento de la cultura democrática desarrollando actos en el espacio público.

La participación en las artes, es una herramienta colectiva en la que se intenta la  transformación de las injusticias sociales, por lo que todos los actos que se realizan tienen una idea, un mensaje explícito que lo sustenta y por lo tanto hay que mirar más allá, hay que llegar al contenido, no quedarse en la base de lo que se lleva a cabo.

Cuando se hace arte público lo que se pretende es cuestionar una realidad que no da oportunidades a todos, una realidad social que hay que cambiar y modificar. Cuando se ve en la sociedad algún tema controvertido, lo que se hace es movilizar a la población o a la sociedad, intentar que se reaccione ante eso, fomentando la participación en las artes, mediante actos artísticos que puedan dar un impacto y conseguir cambiar (por poco que sea) la situación o la realidad que hay. Estas formas de acción son formas creativas de protesta y movilización, incluso propuestas críticas en las que normalmente se utiliza el humor para así trasmitir tranquilidad ante el caos (por definirlo de alguna manera) es decir, de intentar cambiar lo establecido, modificar lo que no es positivo para la sociedad de forma artística-creativa y mediante el humor.

Hay que tener en cuenta, como hemos dicho en líneas anteriores, que cuando se hace una acción de este tipo, siempre lleva consigo un mensaje o una idea a transmitir y transformar, por eso, las personas (“activistas”) que las llevan a cabo no se contentan con limitarse a hacer preguntas, sino que se envuelven en un proceso activo, participativo de representación, así la acción es más visual y por lo tanto consigue estimular la reacción y el cambio social.
Para poder comprender lo que estás acciones conllevan, en la sesión de clase, hemos podido ver un documental de RTVE sobre arte y activismo, que nos ha llevado a ver ejemplos de arte público y participación en las artes.

En el documento se podía ver que las acciones que se llevaban a cabo eran con la intención de construir una historia, se intentaba aportar lo que se podía para así llegar a remover y provocar reacciones.
Eran actos que transmitían un mensaje, para así movilizar de forma creativa a la gente ante algún aspecto injusto de la sociedad.

Algunas acciones que se han llevado acabo hasta ahora han sido: la protesta de una marca que se apropia de todas las demás (Yomango); un ejército de payasos que se enfrenta a la policía cargado de burla y humor (C.I.R.C.A); dos tipos que se cuelan en las reuniones de la Organización Mundial del Comercio y ridiculizan sus políticas desde dentro (The Yes Men); el record mundial de gente gritando "No vas a tener casa en la puta vida"; un grupo de superhéroes que transforma la precariedad en un superpoder; un centro comercial convertido en playground para la protesta y la denuncia (Urban Decoy). Todo esto, para movilizar a la sociedad ante situaciones que no ayudan y por tanto han de ser reivindicadas para así conseguir mediante estás actuaciones artísticas un cambio social o al menos una modificación.  Estas acciones se han llevado a cabo, gracias a gente que se ha preocupado por cambiar algún aspecto que no les gustaba o les parecía injusto; y a estas personas se les han unido miles de personas que también intentan cambiar un poco la realidad que nos encierra y nos hace presos de una sociedad que es injusta en muchos aspectos.

“mediante el arte se puede trasformar, o al menos intentar transformar,  todas aquellas situaciones injustas de la sociedad”










Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Verónica Moreno

No hay comentarios.:

Publicar un comentario