miércoles, 2 de abril de 2014

Museo Valenciano de Etnologia


Esta semana en la práctica de la asignatura hemos realizado una visita al Museo Valenciano de etnología, localizado en el Centro Cultural la Beneficència, a la ciutat de València. El museo comprende al actual definición de museos, la finalidad de los cuales es difundir la cultura mediante actividades educativas. 


http://www.museuvalenciaetnologia.es/userfiles/image/Gebaeude.jpg

El museo está compuesto por diversas exposiciones permanentes, temporales y algunas itinerantes, que mas tarde abordaremos.



Para entender un poco mejor la finalidad del museo y en qué consiste, hablaremos sobre la historia de cómo surge el museo y en qué consiste su actividad.

La sociedad tradicional valenciana nos ha legado una rica cultura que nos permite conocer como se ha vivido en nuestro territorio en los últimos años aportando fotografías, testimonios, objetos que conforman nuestra manera de vivir y atender al mundo que nos rodea, a partir de objetos cotidianos que nos hablan que quien los creo y utilizo en cada momento histórico.  La recuperación de estos objetos es una de las razones de ser del Museo Valenciano de Etnologia, creado por la Diputació de València el 1982.

El Museo, como ya hemos nombrado anteriormente, tiene una exposición permanente,   organizada en cinco ámbito que definen la relación de las personas y el medio sobre el cual actúan, pudiendo ser estas el campo, la ciudad, el secano, la montaña y la marjal.  En todos estos ámbitos nombrados anteriormente, los objetos y los contenido se muestran en relación a los utensilios utilizados en ellos,  siendo estos e habitar (el espacio domestico), convivir (los espacios de encuentro) y trabajo (los lugares donde se desarrolla el trabajo).

 El museo aspira a ser un lugar de dialogo y de difusión de las culturas de distintos lugares del mundo. Por eso a  partir de su programación temporal, el museo nos acerca y enseña aspectos de la diversidad global, ya que a partir de las exposiciones temporales, como puede ser el caso de la exposición dedicada a África, se realizan actividades para acercar la exposición a los visitantes, como pueden el caso de actividades de Etnomuúsica, Etnococina y Etnocine, y talleres didácticos que nos ayudan a entender los sentimientos que nos trasmite el recorrer las culturas tradicionales  llevándonos a la intelectualidad existente en la actualidad.

El museo además, lleva a cabo programas de investigaciones sobre el patrimonio Etnologico, la publicación de una revista,  publica una revista y posee dos colecciones temáticas de libros. Asimismo, también ofrece el servicio de biblioteca especializada sobre los temas de las exposiciones del museo, y colabora con determinados ayuntamientos en la recuperación y difusión del patrimonio local. 

El objetivo del museo consiste apoyar las iniciativas de los ayuntamientos y asociaciones de ámbito local relacionadas con la etnologia. La unidad de proyectos externos es la encargada de gestionar los medios humanos y materiales que el Museo Valenciano de Etnologia dedica a ésta función. Asimismo, también es responsabilidad de ésta unidad todo aquello relacionado con un serie de museos asociados mediante convenios, los cuales posen elementos relacionados con la etnologia, estos museos son los siguientes:

  ALFARA DE LA BARONIA (camp de Morvedre) Museo Etnologico















Como hemos nombrado anteriormente, el museo dispone de exposiciones permanentes, temporales e itinerantes, las permanentes son las siguientes:

       El secà i la muntanya.

       Les hortes i marjals valencianes en el museu valencià d'etnologia.

       La ciutat viscuda. ciutats valencianes en trànsit (1800-1940).

Las exposiciones temporales con las que cuneta el museo son:

  València en blanc i negre II. Hasta el 8 de diciembre de 2013. Patis del C.C. La Beneficència.

  Faixa roja, faixa blava. Hasta el 23 de marzo de 2014. Sala 10

En cuanto a las exposiciones itinerantes que posee, éstas forman  parte de la tarea de soporte a las entidades locales y centros docentes, el museo mantiene una programación de exposiciones itinerantes. Las cuales se tratan de versiones reducidas y con la capacidad de poderse transportar como pueden ser las exposiciones  el comerç del fred, objectes viscuts, objectes per a recordar, passen i vegen, pobles abandonats., etc, que se ofrecen en cuatro ciclos: provincial, autonómico, nacional e internacional. 


Las actividades que realiza el museo centra su oferta educativa en una serie de actividades que favorecen la visita de público de diversas edades, desde alumnos de educación primaria hasta el bachillerato, así como alumnos de educación profesional. Las ofertas pedagógicas que el museo ofrece son las siguientes:

·      Educación Primaria: El juego de la huerta.

·      Educación Primaria y 1r ciclo de ESO: El palomo, la noria y la volantinera.

·      2n ciclo de ESO, Bachillerato y FP: Enrol. La ciudad y  sus habitantes.


Además, las visitas comentadas, adaptadas a todos los niveles, ofrecen al visitante la posibilidad de acercarse, de una manera didáctica y comprensible, a cualquiera de las tres parte que conforman las exposiciones permanentes del museo: a «La ciutat viscuda. Ciutats valencianes en trànsit (1800-1940), Horta & Marjal i Muntanya & Secà».

http://www.museuvalenciaetnologia.es/userfiles/image/Rezeption.jpg


http://www.museuvalenciaetnologia.es/userfiles/image/Saal.jpg
ALEXA ALBORCH, LORENA BATALLER, INES GOMEZ Y VERONICA MORENO 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario