lunes, 3 de marzo de 2014

Proyecto

En la clase de hoy se ha hablado del proyecto de la asignatura, que corresponde al tema de la planificación, ya que es indispensable conocer cómo debemos realizar nuestro proyecto para empezar a pensar en ideas para nuestro este y comenzar a desarrollarlo.

En cuanto a la planificación sociocultural, existen muchos planteamientos. Cuando empezamos a planificar podemos empezar leyendo a algunos autores, los cuales tiene una forma de planificar distinta al resto, ya que cada uno de ellos tiene sus preferencias y le da más importancia a unos elementos que a otros, y nosotros nos podemos quedar con lo que más nos guste o se adapte a nuestras necesidades y hacer nuestra propia planificación a partir de lo que estos consideren esencial para la planificación de un buen proyecto.
El esquema que saquemos serán las ideas a partir de las cuales empezaremos a desarrollar nuestro proyecto, en nuestro caso debe de ser comunicativo y que de importancia al proceso, es decir, como se va desarrollando el proyecto.
Algunas definiciones importantes de cómo debe ser un proyecto y que nos servirán a la hora de construir nuestro esquema pueden ser las que acuñan los siguientes autores:   
  • “La acción de organizar y estructurar en un periodo de tiempo determinado y en una área, sector o ámbito definido, un conjunto de actuaciones y actividades mediante una técnicas y métodos conocidos, utilizando una serie de recursos específicos, tanto humanos como financieros, técnicos y materiales para conseguir unos objetivos concretos” Mille, J.M. Manual bàsic per a l’elaboració de projectes. Útils Pràctics. Ajuntament de Barcelona
 
  • “El proyecto es un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables” Pérez Serrano, G. (1993) Elaboración de Proyectos Sociales. Casos prácticos. Narcea
 
  • “Ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado” Ander-Egg, E.; Aguilar, Mª J. (1997) Cómo elaborar un proyecto. Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.
 
  • “Hablaremos de proyecto para referirnos a aquello que sobre el papel prevé lo que se ha de conseguir actuando sobre una realidad concreta y cómo debe conseguirse” Deltoro, E. (1991) Cómo hacer proyectos de animación para trabajar con niños y jóvenes. Trajecte Associats
 
Todas estas definiciones nombradas anteriormente pertenecen a un enfoque clásico, los cuales centran el objetivo del proyecto en ver si se han conseguido los objetivos planteados al inicio del proyecto.
Pero nosotras, a la hora de realizar nuestro proyecto, nos debemos centra en la idea de proyecto dada por Carles Monclús, la cual nos dice que nuestro proyecto debe ser un “Documento previo público que comunica cuál es la acción que pretendemos hacer y que sirve de elemento para la evaluación”, debe ser un elemento publico ya que se debe difundir que lo pretendemos hacer para que todos sepan lo que vamos a hacer con nuestro proyecto. Además en cuanto a la evaluación, esta debe servir para ver qué es lo que ha pasado con nuestro proyecto, es decir, ver que pasa durante todo el proceso, no centrándonos únicamente en los resultados obtenidos, ya que estos no se pueden predecir de ante mano y pueden haber elementos explícitos, que sean igual de importante como los resultados que pasamos por alto debido a que nos centramos en los resultados obtenido y no en todo el proceso de desarrollo del proyecto.
 
Con esta idea de proyecto, se pretende una acción sobre un determinado territorio o contexto, es decir, realizar un análisis del territorio al cual se destina nuestro proyecto, ya que la realidad no es única, cada contexto tiene unas características distintas; un cierto nivel de concreción, es decir, concretar lo que nosotros queremos hacer con nuestro proyecto, existiendo tren nivel de concreción: plan, programa y proyecto; que tenga una duración determinada, la cual se establezca de antemano y que cuente con unos valores éticos, educativos, filosóficos que lo sustentan.
 
La primera idea que debemos tener presente a la hora de plantear nuestro proyecto es que “El mejor proyecto es aquel que contiene propuestas originales expresadas con sencillez, precisión y sensibilidad.”, pensar en cosas nuevas que no se estén realizando y aporten innovación y creatividad al tema y a los destinatarios de nuestro proyecto.
 
Algunas técnicas que nos pueden ayudar a mejorar nuestra creatividad para poder desarrollar proyectos innovadores pueden ser las siguientes:
 
  • BRAINWRITING: Lluvia de ideas por escrito. Grupo en círculo, un papel por participante. Se dan 2 m., cada participante escribe 3 o 4 ideas. Se desplaza cada papel a la derecha. Se da un tiempo para leer en silencio las ideas escritas y se dan de nuevo 2m. para completar o añadir nuevas ideas. Después de dos o tres rondas se leen todas las ideas y se ponen en común.
     
  • BENCHMARKING: Analizar y evaluar buenas prácticas y adaptarlas a nuestro contexto.
     
  • SCAMPER (preguntas creativas):
 
  • SUSTITUIR (cosas, lugares, procedimientos, ideas,..)
  • COMBINAR (temas, conceptos, ideas, emociones,…)
  • ADAPTAR (ideas, lugares, tiempos, personas, contextos,..)
  • MODIFICAR (añadir alguna idea a algo que ya se hace, n+1,…
  • PENSAR OTROS USOS (extraer otras posibilidades de espacios, recursos,..)
  • ELIMINAR (simplificar, quitar aspectos,…)
  • REORDENAR (modificar elementos, cambiarlos de lugar,…)
 
A la hora de realizar nuestro proyecto, como ya hemos nombrado anteriormente, debemos de analizar el contexto y ver cuáles son las necesidades que hay en él, para desarrollar proyectos que curan esas necesidades y al mismo tiempo que sean innovadores, es decir, crear proyectos que  no se están desarrollando en el contexto en cual vayamos a intervenir.
Algunos de los esquemas propuestos para empezar a desarrollar nuestro proyecto podrían ser los plantados por Ander-Egg, E.; Aguilar, Mª J. (1997) y Medina, M.E. (1995), y como ejemplo de esquema adaptado a las exigencias de la entidad a través de la cual desarrollamos nuestro proyecto podríamos poner el caso de la Fundación Bancaja realizado en 2007 y La Caixa 2007.
El proyecto que nosotros vamos a seguir es el proyecto planteado por Monclús, C., que se centra en el proceso y en la comunicación, contando con los siguientes elementos:
  • Titulo: el cual debe ser creativo, evocado a lo que vamos a hacer, que tenga relación con el contenido que estamos desarrollando, original, breve y fácil de recordar.
  • Datos identificativos: los cuales se encontraran en la portada del proyecto siendo estos quien lo hace, datos de la entidad donde se realiza o colabora, dirección, teléfonos, e-mail, pagina web y facebook.
  • Descripción del proyecto: explicar brevemente en qué consiste nuestro proyecto.
  • Justificación: son todos los elementos que nos ayudan a comprender porque nuestro proyecto es el mas idóneo para el contexto  y la realidad en el cual se desarrolle, la entidad que colabora con nosotros, las características de la población y el contexto con el cual intervengamos, que va a aportar nuestra acción sobre las personas con las cuales intervengamos, las necesidades del contexto, etc.
  • Destinatarios: a quien nos dirigimos.
  • Los objetivos: es él para que hacemos el proyecto, es decir, la finalidad. Dependiendo de las demandas, de la institución y de nuestra propia perspectiva podemos plantar unos objetivos u otros.
     
    Existen varias maneras de plantear los objetivos de nuestro proyecto, los cuales con:
     
  • Modelo A: está basado en el constructivismo, el cual dice que la conducta humana es lo único verificables, solo podemos ver las respuestas concretas, es decir, solo podemos ver los cambios que se producen en sus comportamientos. Éste se basa en los programas renovadores, estableciendo unos objetivos generales, de cada general unos específicos y de cada especifico unos objetivos operativos, con los que se quiere renovar o cambiar una acción concreta.
     
  • Modelo B: partimos de 3 o 4 objetivos generales y unos cuantos específicos. Para formular cada uno de los objetivos se utilizaran unos verbos para su correcta expresión.
     
  • Modelo C: contamos con un solo objetivo general, unos cuantos objetivos específicos, metas y producto. Las metas hacen referencia a lo que queremos hacer y el producto a los resultados obtenidos, es decir, si se consiguen los objetivos planteados. 
ALEXA ALBORCH, LORENA BATALLER, INES GOMEZ Y VERONICA MORENO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario