sábado, 29 de marzo de 2014

Artes y patrimonio cultural.

Empezamos nueva estación del año, y junto a ella, nueva semana junto a esta asignatura.
Continuando con el tema de las artes, hemos tratado sobre diferentes denominaciones y los diferentes matices del teatro, considerándolo y entendiéndolo en todo momento como una herramienta socioeducativa de participación y cambio, no como algo técnico. En primer lugar explicaremos en qué consisten los diferentes modelos de teatro.
1. Teatro aplicado: este tipo de interpretación rompe con el teatro tradicional, con escenarios cargados, pues ahora los escenarios son mucho más simples. También está basado en la pedagogía de Freire, haciendo de este modo que la enseñanza sea más fácil de adquirir. Al mismo tiempo, este tipo de teatro está centrado en el idealismo de Boal, el cual afirma que el teatro debe funcionar como medio de expresión popular.

El teatro aplicado, actúa de manera que una persona que hace funciones de facilitación. Tanto la escritura como la creación de la obra se hacen conjuntamente de manera participativa y fusionada entre todos los miembros.

2. La animación teatral: según Xavier Úcar Martínez “la animación teatral es el conjunto de prácticas socioeducativas con personas, grupos o comunidades que, a través de metodologías dramáticas o teatrales, genera proceso de creación cultural y persigue el empoderamiento de los participantes”
Diremos, que el objetivo del teatro es de manera humana representar, comunicar, interaccionar con los espectadores en vivo. Utiliza también como medio de comunicación, tiene una doble función entretener y sensibilizar, dentro de las historias y cómo estas son contadas se muestran facetas del ser humano a fin de que le quede un mensaje o toma de consciencia que puede ser sobre sí mismo, su forma de ser, la sociedad en la que vive, su forma de actuar, etc. Toda obra tiene un mensaje para aquellos que la ven representada.
 El teatro aporta cantidad de beneficios tanto a nivel colectivo como individual. Permite trabajar la expresión, emoción y personalidad. Al mismo tiempo ayuda a conocerse a si mismo, y descubrir lo que nos gusta o no. Además mejora la confianza y la autoestima, la expresión corporal, la concentración, creatividad, comunicación, fomenta el trabajo en equipo, etc…

3. Teatro del oprimido: este tipo de trata del teatro de las clases oprimidas y para los oprimidos, para que de este modo desarrollar  luchas contra las estructuras opresoras. Las técnicas utilizadas son juegos y dinámicas para de este modo analizar consecutivamente las opresiones y relaciones de dominio y poder combatirlas.



A continuación mostraremos el árbol del oprimido, el cual explica de forma gráfica los valores y la habilidad crítica que nos presenta y despierta el teatro en general con sus diferentes calificaciones.



Seguidamente expondremos en qué consisten algunas ramas de este árbol.
- Teatro periodístico: expresa algunas noticias interesantes.
- Teatro invisible: este tipo de teatro se hace en la calle sin saberlo la gente y luego les hacen reflexionar sobre las escenas observadas.
- Teatro foro: este ejemplo de teatro supone que en cualquier momento se le invite a participar a los espectadores, pidiendo de esta forma que cada uno aporte diferentes visiones sobre una misma cosa, es decir, se rompe la frontera entre el actor y el espectador y ambos participan en la obra. Podemos decir que cuenta de 4 fases:
1. Puesta en marcha.
2. Sensibilización.
3. Expresión.
4. Retroacción.
- Arco iris: es la última época de Boal. Plantea las propias censuras y opresiones que tenemos. Roza un poco la interpretación como terapia.

Este autor, nos habla de desmecanización, afirmando que normalmente en determinadas situaciones actuamos todos los sujetos de forma parecida, con unas pautas similares, por ello esta desmecanización consiste en darnos la herramienta para reaccionar de forma diferente ante las situaciones que se nos presenten.

“Todos nosotros somos teatro” A. Boal



Conclusión
Vamos hacer una breve conclusión de cómo se ha desarrollado la clase de hoy.
En primer lugar diremos que nos ha sido un poco sorprendente al escuchar “teatro del oprimido” pues no sabíamos que existiera esta manera de interpretar. Vemos que es una manera de que la gente conozca la realidad de quien es el opresor y quien es el oprimido. Pues suponemos que a veces alguna persona se encuentra en situación de oprimido y no es consciente o no se atreve a trasmitirlo hacia los demás.
También vemos importante el teatro invisible, pues carecíamos de su existencia y creemos que es muy relevante saber lo que la gente opina después de ver una actuación inesperada.
Al mismo tiempo en clase hemos hecho una práctica, la cual consistía en que cada uno de nosotros teníamos que colocarnos en un sitio donde nos gustaría estar y gritar la sensación que nos producía estar allí. A continuación volvíamos a nuestro sitio. Seguidamente nos pedía el profesor que nos colocáramos en un sitio donde no nos gustaría estar y gritar la sensación que nos producía. En verdad la sensación que hemos tenido nuestro grupo después de poner nuestras emociones en común es que como en una misma aula podemos tener distintos sentimientos. Nos ha parecido una dinámica entretenida y divertida, pues cada uno de nosotros tenemos diferentes preferencias, emociones y sensaciones, las cuales hemos expresado a través de nuestro cuerpo.
Además de la cuestión del teatro, en la segunda sesión de la semana, hemos tratado diferentes conceptos aunque a primera vista nos dé la sensación que son parecidos. Estos han ido ligados en esta ocasión al tema del patrimonio.
Estamos apreciando cada vez más la importancia que tiene esta asignatura pues vemos que es de gran interés para nuestra labor como futuros educadores considerar todos los aspectos relacionados con la cultura, animación, etc…como labor educativa para así intervenir positivamente hacía los colectivos con los cuales tratemos en un futuro. Pensamos que esta materia nos está aportando herramientas para nuestra labor como profesionales.
En primer lugar, vamos a ver el significado que tienen dos palabras muy unidas entre sí.
Patrimonio histórico, refiriéndonos al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo.
El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.
Hasta el año 1985 se denominaba patrimonio histórico, fue la Unesco la que comenzó a hablar de patrimonio cultural. La Unesco empezó a valorar algunos monumentos pero también existen algunos países que tienen mucho patrimonio inmaterial, como por ejemplo África, pues tiene tradiciones orales, artes escénicas, prácticas sociales, rituales y eventos festivos, conocimientos y prácticas sobre la naturaleza y el universo o los conocimientos y habilidades para producir artesanías tradicionales...
El patrimonio cultural es todo aquello que socialmente se considera digno de conservación independientemente de su interés utilitario, aunque no siempre sea reconocido por la Unesco, muchas personas consideran algunos aspectos como patrimonio y ellos mismos se encargan de protegerlo y defenderlo, ya que una cosa es el reconocimiento oficial y otra el sentimiento de los ciudadanos cara algo.
Cabe destacar además que el patrimonio cultural de un país puede ser un elemento de desarrollo turístico y con ello económico.
Podemos apreciar como algunos patrimonios cambian a lo largo de la vida como por ejemplo algunas fiestas populares.
Para que entendamos un poco más esta cuestión lo reflejaremos en una fiesta muy apreciada en el pueblo de una de nuestras compañeras. Explicaremos brevemente en que consiste dicha fiesta.
El agua y la diversión son los protagonistas en “la fiesta del pato”, uno de los actos más esperados por los jóvenes de Benifaió. La fuente de la Carrasca, conocida popularmente como la “Font de Llavar” ha sido el centro de atención de la jornada de ayer dentro de la semana festiva de Benifaió.
“La fiesta del pato” ha reunido a decenas de jóvenes para participar en uno de los actos más solicitados por este sector de edad.
Como manda la tradición, los más atrevidos acceden a través de un palo enjabonado a su otro extremo para coger el premio. Antiguamente era un pato, de ahí surge el nombre de la fiesta, pero ahora por motivos legales se ha sustituido por un ejemplar de goma.
Las personas que consiguen coger el animal de goma han de enfrentarse previamente a numerosos chapuzones de agua y obstáculos que ponen los organizadores del acto.
Una divertida actividad que nunca falta en las fiestas patronales de Benifaió y que este año ha vuelto a concentrar a un gran número de participantes, que después aprovechan para divertirse mojándose en la fuente.
Aquí vemos un claro ejemplo, pues antiguamente era un pato de verdad y ahora se ha sustituido por un pato de goma.






A continuación y siguiendo con la temática,  vamos a ver qué cosas pueden ser consideradas  patrimonio y que funciones pueden desempeñar.
Bienes inmuebles (edificios y monumentos)
-recuperar
-difundirlo
-conservar objetos.
-reelaborar sus funciones.
Museos
-difusión
- conservación
- investigación.
Fiestas
-recuperar,
-difusión
-reelaboración
-creación
Artesanía
-recuperar
-difundir

También consideramos que los patrimonios pueden ser visitados, hacer talleres, para itinerarios culturales, etc…no únicamente centrarse en explicar su historia de forma rígida y sin interacción con el público, es decir, transformarlo en algo más dinámico y que realmente se interiorice, que les llegue a los educandos y entiendan su significado.
Para continuar haremos una reflexión sobre la clase de hoy.
Hemos podido revivir algunas experiencias con los compañeros, pues algunos nos han comentado alguna fiesta o patrimonio de su localidad.
Ha salido como no podía faltar la tradición de la fiesta de los toros, tema que hemos dejado pasar por alto pues vemos que es un tema delicado y de gran debate.

Esperamos que durante el cuatrimestre vuelva a salir este tema y podamos desde el respeto dar nuestra opinión, pues creemos que habrá mucha diversidad de opiniones.



Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gomez, Verónica Moreno 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario