lunes, 31 de marzo de 2014

Lineas de actuación con respecto al patrimonio cultural

Siguiendo con el tema del patrimonio dada en sesiones anteriores, hoy vamos a abordar las distintas acciones educativas y didácticas alrededor del patrimonio, e identificar en cual de estas acciones puede intervenir el Educador Social.

Las lineas de actuación que se siguen entorno al patrimonio son las siguientes:

  • Recuperación patrimonial, hace referencia a la recuperación, restauración o conservación de los elementos patrimoniales como edificios, fiestas, cultura... en esta linea de acción no interviene el Educador Social, aunque si que puede fomentar o animar a al recuperacion de elementos patrimoniales. 
  • Activar, esto hace referencia a poner en valor algún elemento cultural, para que sea valorado y conocido por la comunidad, ya que muchas veces muchos elementos patrimoniales son reconocidos como tal pero la población no los conoce, y al contrario también sucede que muchas veces algunos elementos con considerado por la comunidad como elementos de gran valor e importancia pero no están reconocidos como patrimonio. en esta linea de actuación si que interviene el educador, poniendo en valor los elementos culturales. 
  • Difusión, en esta linea de actuación si que interviene el educador social dando a conocer el patrimonio y acercándolo a la población. 
  • Reelaboración del patrimonio, entendemos esta linea de actuación como aquella que permite reelaborar el patrimonio adaptándolo a los nuevos valores existentes en la sociedad, ya que el patrimonio no es inmutable, sino que se puede cambiar y reelaborar, ya que éste linea de actuación a existido siempre a lo largo de la historia.
  • Creación del patrimonio, ésta linea de actuación se parece mucho a la linea de activar, ya que se crean nuevas fiestas con elementos tradicionales, como puede ser el caso de la fiesta de los amantes de Teruel, fiesta creada a partir de un elemento tradicional del pasado. 
Asimismo, cuando importamos fiestas o culturas de otros territorios se podrían considerar como una creación del patrimonio, ya que importamos las culturas típicas de un territorio al nuestro, cambiándolo y adaptándolo a nuestras necesidades, aunque también se podría considerar este elemento como una reelaboración del patrimonio, viéndose como una colonización cultural porque la importamos a nuestro territorio, como ejemplo de ésto, a continuación se visualiza un vídeo nombra "Memoria negra", en el cual podemos ver una colonización cultural por parte de España a Guinea Ecuatorial.  


Siguiendo con el tema del patrimonio cultural, a continuación se  hará referencia a las actividades educativas o de animación con respecto al patrimonio, siendo estas las siguientes:
  1. Visitas guiadas, la cual consiste en un recorrido por un espacio en el que se
    muestran diferentes elementos patrimoniales, utilizando estrategias metodológicas que van desde la teatralización, pasando por el gran juego hasta la explicación didáctica. Son atractivas porque nos ponen en contacto con elementos patrimoniales del pasado que han estado en contacto con otros hombres y mujeres.

    Por lo que respecta a la realización de una visita guiada debemos de intentar que sean distintas a la que ya hemos visto anteriormente, ya que estas visitas corresponden a la educación no formal y la gente que asiste lo hace por propia voluntad, y por ello, lo que debemos hacer es aumentar el interés de las personas que asisten dando pocos datos pero importantes sobre la visita, debido a que lo que nos motiva del patrimonio cultural son las personas que están detrás de él.

    En cuanto a la finalidad que se presigue con la visitas guidas, esta es el motivar el interes y la curiosidad de las personmas con respecto al elemento patrimonial, y el tener en cuanta las características de las personas que visitan los elementos patrimoniales.
    A la hora de realizar y plantear la actividad, debemos de tener en cuenta tres elementos, los cuales son: 
    • Mas que explicar, empezar preguntando sobre los elementos que se visitan.

    •  Dar información importante que conecte con lo que ya saben las personas que visitan. 

    • Relacionar el elemento patrimonial con elementos del presente.

    Para llevar a cabo las visitas guiadas, se debe de seguir una organización, la cual consistes en  Contactar con la entidad que gestiona el elemento patrimonial patrimonial; elaborar un  calendario y horario de visitas, así como el precio de la visita, servicios que se prestan, recorrido de la visita y  duración, condiciones generales de acceso del público (Indumentaria, posibilidad de cámaras, comida ,...); formalización de la visita, reserva, permisos y autorizaciones, así como los seguros; la elaboración de la guía informativa; la búsqueda de información; la revisión de otras guías del lugar o de otros lugares y la adecuación a las características de los visitantes.

    para finalizar el apartado de la visitas guidas, apuntar que para realizarse nos podríamos utilizar la teatralización, guimcanas, juegos... así como la búsqueda de información de los que queremos hacer y como vamos ha hacerlo.


    2. Los talleres, se trata de una actividad creativa que pretende acercar a los participantes al elemento patrimonial, mediante la reproducción de la secuencia creativa de la época, su forma de vida, la investigación guiada sobre determinados aspectos de ese patrimonio o mediante actividades expresivas relacionadas.

    En cuanto a los talleres, podemos encontrar tres modelos, siendo éstos los siguientes:

    • Actividades creativas, en las cuales los visitantes expresan lo que sienten sobre el elemento patrimonial visitado a partir de cuentos, poemas, dibujos... 

    • Actividades de investigación, basándonos en fichas que proporcionamos para que estos las completen con la información que les damos nosotros o que indagan por ellos mismos. 

    • Proceso creativo de los creadores, el cual consiste en enseñar a realizar la labor que allí se desempeña, como puede ser el caso de ir a visitar un molino y realizar un taller de elaboración de pan.

    Por lo que respecta a la organización de los talleres nos debemos basar en la definición de la propuesta, aunque lo más importante para que el taller este bien elaborado es realizar un buena planificación del tiempo y de los espacios que vamos a utilizar para llevar a cabo la actividad propuesta.

    3. Itinerarios culturales, los cuales están compuesto tanto por visitas guiadas como por talleres, pero lo mas importante de éstos es que se cree una historia a partir de las visitas y los talleres, creando un hilo conductor entre ellas, con principio y final.


    ALEXA ALBORCH, LORENA BATALLER, INES GOMEZ Y VERONICA MORENO



No hay comentarios.:

Publicar un comentario