lunes, 31 de marzo de 2014

Castillo de Xátiva


A partir del tratar el tema del patrimonio cultural, me vino a la mente un monumento situado en una localidad vecina a la mía, siendo esta Xátiva y su elemento patrimonial el castillo que posee la ciudad. Éste no está reconocido como monumento histórico, sino que los propios vecinos de la localidad y de alrededores lo consideran como un monumento importante para ellos debido a lo que ello representa.






El castillo comprende en realidad dos castillos llamados Menor y Mayor que se extienden en la cima de la montaña y están unidos por estructuras militares. Desde una y otra fortaleza bajan las murallas que encerraban la ciudad altomedieval, a las que se añadió más tarde un segundo circuito para abarcar lo que hoy es el centro histórico.

A causa de su favorable situación, en la antigüedad, el castillo controlaba la vía romana, por lo que desempeñó un papel trascendental en las campañas de Aníbal, de Escipión y Sertorio. Su importancia estratégica se incrementó a raíz de la nueva etapa en la que se vio envuelta la península después del destronamiento de la dinastía Omeya y de la subsiguiente descomposición del califato de Córdoba.

Los monarcas cristianos convirtieron la ciudad en la plaza fuerte que defendía el paso desde Castilla a la capital del reino, y su fortaleza en prisión de estado de la Corona de Aragón donde cumplieron condena, entre otros, príncipes pretendientes a dicha corona y a la de Mallorca y Nápoles. Fue pieza clave durante la Guerra de la Unión y la de los dos Pedros con Castilla, y tuvo una decisiva participación en el conflicto de las Germanías y en la Guerra de Sucesión a la Corona de España, iniciada en 1705. Pero los daños ocasionados por la artillería de las tropas de Felipe V durante esta contienda y los efectos del terremoto de 1748 hicieron declinar su importancia estratégica, casi irrelevante ya en el momento de la invasión francesa y prácticamente nula en las Guerras Carlistas del siglo pasado.

La fábrica hoy conservada es, según las zonas, de tapial encofrado, de mampostería o de sillares aparejados, en su mayoría de época islámica o del siglo XIV.

Accediendo al castillo por la Torre del Homenaje a la izquierda se sube al Castillo Menor, del cual sólo quedan las fortificaciones perimetrales y las puertas. Han desaparecido cubiertas, forjados y dependencias. Si seguimos en sentido contrario, penetraremos en el Castillo Mayor, no tan antiguo, pero mejor conservado. En éste hallamos primeramente la plaza de armas y la residencia actual construida hace unos setenta años. Al lado opuesto de la plaza está la Puerta del Socorro construida en el siglo XIV, que en caso de asedio permitía la comunicación con el exterior a través del valle de Bixquert.

En el recinto más alto se encuentra la capilla, que es la edificación que nos ha llegado más completa, mandada levantar en 1435 por la reina María esposa de Alfonso el Magnánimo. Es un edificio de pequeñas dimensiones, con puerta lateral de dovelas semicirculares enmarcadas por un arrabá rectangular. El interior es de tres bóvedas de nervaduras diagonales de medio punto, las cuales arrancan de modillones que ostentan las armas reales. En el centro de la nave se colocó hace unas décadas el sarcófago moderno que contiene los despojos del conde Urgell, pretendiente a la Corona de Aragón en el Compromiso de Caspe, preso en este Castillo, donde murió.

Muy cerca de la capilla está la famosa prisión también del siglo XIV. Consta de una cámara para el cuerpo de guardia, a través de la que se accede a una estancia rectangular carente de iluminación, cubierta por una imponente bóveda ojival de piedra. Pocas veces una obra arquitectónica produce sensaciones tan siniestras.

La parte más elevada de la fortaleza la ocupa la zona, hoy ruinosa, que es conocida como Sala del duque de Calabria por haber sido la residencia especial donde estuvo prisionero a principios del siglo XVI Fernando de Aragón, que, muerto Fernando el Católico, sería virrey de Valencia. Guerras y terremotos han hecho desaparecer casi por completo estas dependencias, de las que subsiste una grácil ventana bífora de restaurado ajimez.

Desde aquí se divisan dos ermitas góticas alejadas del casco urbano. Una, a levante, sobre un monte aislado llamado el Puig, y otra, dedicada a Santa Ana, en la montaña cónica que hay al extremo norte de la huerta, frente al castillo.


Debido a todos los acontecimientos nombrados anteriormente por los cuales ha pasado el castillo, este se considera de gran interés turístico y monumento importante tanto para los vecinos de la ciudad como para los visitantes y vecinos de las localidades colindantes.







LORENA BATALLER FERRI

Lineas de actuación con respecto al patrimonio cultural

Siguiendo con el tema del patrimonio dada en sesiones anteriores, hoy vamos a abordar las distintas acciones educativas y didácticas alrededor del patrimonio, e identificar en cual de estas acciones puede intervenir el Educador Social.

Las lineas de actuación que se siguen entorno al patrimonio son las siguientes:

  • Recuperación patrimonial, hace referencia a la recuperación, restauración o conservación de los elementos patrimoniales como edificios, fiestas, cultura... en esta linea de acción no interviene el Educador Social, aunque si que puede fomentar o animar a al recuperacion de elementos patrimoniales. 
  • Activar, esto hace referencia a poner en valor algún elemento cultural, para que sea valorado y conocido por la comunidad, ya que muchas veces muchos elementos patrimoniales son reconocidos como tal pero la población no los conoce, y al contrario también sucede que muchas veces algunos elementos con considerado por la comunidad como elementos de gran valor e importancia pero no están reconocidos como patrimonio. en esta linea de actuación si que interviene el educador, poniendo en valor los elementos culturales. 
  • Difusión, en esta linea de actuación si que interviene el educador social dando a conocer el patrimonio y acercándolo a la población. 
  • Reelaboración del patrimonio, entendemos esta linea de actuación como aquella que permite reelaborar el patrimonio adaptándolo a los nuevos valores existentes en la sociedad, ya que el patrimonio no es inmutable, sino que se puede cambiar y reelaborar, ya que éste linea de actuación a existido siempre a lo largo de la historia.
  • Creación del patrimonio, ésta linea de actuación se parece mucho a la linea de activar, ya que se crean nuevas fiestas con elementos tradicionales, como puede ser el caso de la fiesta de los amantes de Teruel, fiesta creada a partir de un elemento tradicional del pasado. 
Asimismo, cuando importamos fiestas o culturas de otros territorios se podrían considerar como una creación del patrimonio, ya que importamos las culturas típicas de un territorio al nuestro, cambiándolo y adaptándolo a nuestras necesidades, aunque también se podría considerar este elemento como una reelaboración del patrimonio, viéndose como una colonización cultural porque la importamos a nuestro territorio, como ejemplo de ésto, a continuación se visualiza un vídeo nombra "Memoria negra", en el cual podemos ver una colonización cultural por parte de España a Guinea Ecuatorial.  


Siguiendo con el tema del patrimonio cultural, a continuación se  hará referencia a las actividades educativas o de animación con respecto al patrimonio, siendo estas las siguientes:
  1. Visitas guiadas, la cual consiste en un recorrido por un espacio en el que se
    muestran diferentes elementos patrimoniales, utilizando estrategias metodológicas que van desde la teatralización, pasando por el gran juego hasta la explicación didáctica. Son atractivas porque nos ponen en contacto con elementos patrimoniales del pasado que han estado en contacto con otros hombres y mujeres.

    Por lo que respecta a la realización de una visita guiada debemos de intentar que sean distintas a la que ya hemos visto anteriormente, ya que estas visitas corresponden a la educación no formal y la gente que asiste lo hace por propia voluntad, y por ello, lo que debemos hacer es aumentar el interés de las personas que asisten dando pocos datos pero importantes sobre la visita, debido a que lo que nos motiva del patrimonio cultural son las personas que están detrás de él.

    En cuanto a la finalidad que se presigue con la visitas guidas, esta es el motivar el interes y la curiosidad de las personmas con respecto al elemento patrimonial, y el tener en cuanta las características de las personas que visitan los elementos patrimoniales.
    A la hora de realizar y plantear la actividad, debemos de tener en cuenta tres elementos, los cuales son: 
    • Mas que explicar, empezar preguntando sobre los elementos que se visitan.

    •  Dar información importante que conecte con lo que ya saben las personas que visitan. 

    • Relacionar el elemento patrimonial con elementos del presente.

    Para llevar a cabo las visitas guiadas, se debe de seguir una organización, la cual consistes en  Contactar con la entidad que gestiona el elemento patrimonial patrimonial; elaborar un  calendario y horario de visitas, así como el precio de la visita, servicios que se prestan, recorrido de la visita y  duración, condiciones generales de acceso del público (Indumentaria, posibilidad de cámaras, comida ,...); formalización de la visita, reserva, permisos y autorizaciones, así como los seguros; la elaboración de la guía informativa; la búsqueda de información; la revisión de otras guías del lugar o de otros lugares y la adecuación a las características de los visitantes.

    para finalizar el apartado de la visitas guidas, apuntar que para realizarse nos podríamos utilizar la teatralización, guimcanas, juegos... así como la búsqueda de información de los que queremos hacer y como vamos ha hacerlo.


    2. Los talleres, se trata de una actividad creativa que pretende acercar a los participantes al elemento patrimonial, mediante la reproducción de la secuencia creativa de la época, su forma de vida, la investigación guiada sobre determinados aspectos de ese patrimonio o mediante actividades expresivas relacionadas.

    En cuanto a los talleres, podemos encontrar tres modelos, siendo éstos los siguientes:

    • Actividades creativas, en las cuales los visitantes expresan lo que sienten sobre el elemento patrimonial visitado a partir de cuentos, poemas, dibujos... 

    • Actividades de investigación, basándonos en fichas que proporcionamos para que estos las completen con la información que les damos nosotros o que indagan por ellos mismos. 

    • Proceso creativo de los creadores, el cual consiste en enseñar a realizar la labor que allí se desempeña, como puede ser el caso de ir a visitar un molino y realizar un taller de elaboración de pan.

    Por lo que respecta a la organización de los talleres nos debemos basar en la definición de la propuesta, aunque lo más importante para que el taller este bien elaborado es realizar un buena planificación del tiempo y de los espacios que vamos a utilizar para llevar a cabo la actividad propuesta.

    3. Itinerarios culturales, los cuales están compuesto tanto por visitas guiadas como por talleres, pero lo mas importante de éstos es que se cree una historia a partir de las visitas y los talleres, creando un hilo conductor entre ellas, con principio y final.


    ALEXA ALBORCH, LORENA BATALLER, INES GOMEZ Y VERONICA MORENO



sábado, 29 de marzo de 2014

Artes y patrimonio cultural.

Empezamos nueva estación del año, y junto a ella, nueva semana junto a esta asignatura.
Continuando con el tema de las artes, hemos tratado sobre diferentes denominaciones y los diferentes matices del teatro, considerándolo y entendiéndolo en todo momento como una herramienta socioeducativa de participación y cambio, no como algo técnico. En primer lugar explicaremos en qué consisten los diferentes modelos de teatro.
1. Teatro aplicado: este tipo de interpretación rompe con el teatro tradicional, con escenarios cargados, pues ahora los escenarios son mucho más simples. También está basado en la pedagogía de Freire, haciendo de este modo que la enseñanza sea más fácil de adquirir. Al mismo tiempo, este tipo de teatro está centrado en el idealismo de Boal, el cual afirma que el teatro debe funcionar como medio de expresión popular.

El teatro aplicado, actúa de manera que una persona que hace funciones de facilitación. Tanto la escritura como la creación de la obra se hacen conjuntamente de manera participativa y fusionada entre todos los miembros.

2. La animación teatral: según Xavier Úcar Martínez “la animación teatral es el conjunto de prácticas socioeducativas con personas, grupos o comunidades que, a través de metodologías dramáticas o teatrales, genera proceso de creación cultural y persigue el empoderamiento de los participantes”
Diremos, que el objetivo del teatro es de manera humana representar, comunicar, interaccionar con los espectadores en vivo. Utiliza también como medio de comunicación, tiene una doble función entretener y sensibilizar, dentro de las historias y cómo estas son contadas se muestran facetas del ser humano a fin de que le quede un mensaje o toma de consciencia que puede ser sobre sí mismo, su forma de ser, la sociedad en la que vive, su forma de actuar, etc. Toda obra tiene un mensaje para aquellos que la ven representada.
 El teatro aporta cantidad de beneficios tanto a nivel colectivo como individual. Permite trabajar la expresión, emoción y personalidad. Al mismo tiempo ayuda a conocerse a si mismo, y descubrir lo que nos gusta o no. Además mejora la confianza y la autoestima, la expresión corporal, la concentración, creatividad, comunicación, fomenta el trabajo en equipo, etc…

3. Teatro del oprimido: este tipo de trata del teatro de las clases oprimidas y para los oprimidos, para que de este modo desarrollar  luchas contra las estructuras opresoras. Las técnicas utilizadas son juegos y dinámicas para de este modo analizar consecutivamente las opresiones y relaciones de dominio y poder combatirlas.



A continuación mostraremos el árbol del oprimido, el cual explica de forma gráfica los valores y la habilidad crítica que nos presenta y despierta el teatro en general con sus diferentes calificaciones.



Seguidamente expondremos en qué consisten algunas ramas de este árbol.
- Teatro periodístico: expresa algunas noticias interesantes.
- Teatro invisible: este tipo de teatro se hace en la calle sin saberlo la gente y luego les hacen reflexionar sobre las escenas observadas.
- Teatro foro: este ejemplo de teatro supone que en cualquier momento se le invite a participar a los espectadores, pidiendo de esta forma que cada uno aporte diferentes visiones sobre una misma cosa, es decir, se rompe la frontera entre el actor y el espectador y ambos participan en la obra. Podemos decir que cuenta de 4 fases:
1. Puesta en marcha.
2. Sensibilización.
3. Expresión.
4. Retroacción.
- Arco iris: es la última época de Boal. Plantea las propias censuras y opresiones que tenemos. Roza un poco la interpretación como terapia.

Este autor, nos habla de desmecanización, afirmando que normalmente en determinadas situaciones actuamos todos los sujetos de forma parecida, con unas pautas similares, por ello esta desmecanización consiste en darnos la herramienta para reaccionar de forma diferente ante las situaciones que se nos presenten.

“Todos nosotros somos teatro” A. Boal



Conclusión
Vamos hacer una breve conclusión de cómo se ha desarrollado la clase de hoy.
En primer lugar diremos que nos ha sido un poco sorprendente al escuchar “teatro del oprimido” pues no sabíamos que existiera esta manera de interpretar. Vemos que es una manera de que la gente conozca la realidad de quien es el opresor y quien es el oprimido. Pues suponemos que a veces alguna persona se encuentra en situación de oprimido y no es consciente o no se atreve a trasmitirlo hacia los demás.
También vemos importante el teatro invisible, pues carecíamos de su existencia y creemos que es muy relevante saber lo que la gente opina después de ver una actuación inesperada.
Al mismo tiempo en clase hemos hecho una práctica, la cual consistía en que cada uno de nosotros teníamos que colocarnos en un sitio donde nos gustaría estar y gritar la sensación que nos producía estar allí. A continuación volvíamos a nuestro sitio. Seguidamente nos pedía el profesor que nos colocáramos en un sitio donde no nos gustaría estar y gritar la sensación que nos producía. En verdad la sensación que hemos tenido nuestro grupo después de poner nuestras emociones en común es que como en una misma aula podemos tener distintos sentimientos. Nos ha parecido una dinámica entretenida y divertida, pues cada uno de nosotros tenemos diferentes preferencias, emociones y sensaciones, las cuales hemos expresado a través de nuestro cuerpo.
Además de la cuestión del teatro, en la segunda sesión de la semana, hemos tratado diferentes conceptos aunque a primera vista nos dé la sensación que son parecidos. Estos han ido ligados en esta ocasión al tema del patrimonio.
Estamos apreciando cada vez más la importancia que tiene esta asignatura pues vemos que es de gran interés para nuestra labor como futuros educadores considerar todos los aspectos relacionados con la cultura, animación, etc…como labor educativa para así intervenir positivamente hacía los colectivos con los cuales tratemos en un futuro. Pensamos que esta materia nos está aportando herramientas para nuestra labor como profesionales.
En primer lugar, vamos a ver el significado que tienen dos palabras muy unidas entre sí.
Patrimonio histórico, refiriéndonos al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo.
El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.
Hasta el año 1985 se denominaba patrimonio histórico, fue la Unesco la que comenzó a hablar de patrimonio cultural. La Unesco empezó a valorar algunos monumentos pero también existen algunos países que tienen mucho patrimonio inmaterial, como por ejemplo África, pues tiene tradiciones orales, artes escénicas, prácticas sociales, rituales y eventos festivos, conocimientos y prácticas sobre la naturaleza y el universo o los conocimientos y habilidades para producir artesanías tradicionales...
El patrimonio cultural es todo aquello que socialmente se considera digno de conservación independientemente de su interés utilitario, aunque no siempre sea reconocido por la Unesco, muchas personas consideran algunos aspectos como patrimonio y ellos mismos se encargan de protegerlo y defenderlo, ya que una cosa es el reconocimiento oficial y otra el sentimiento de los ciudadanos cara algo.
Cabe destacar además que el patrimonio cultural de un país puede ser un elemento de desarrollo turístico y con ello económico.
Podemos apreciar como algunos patrimonios cambian a lo largo de la vida como por ejemplo algunas fiestas populares.
Para que entendamos un poco más esta cuestión lo reflejaremos en una fiesta muy apreciada en el pueblo de una de nuestras compañeras. Explicaremos brevemente en que consiste dicha fiesta.
El agua y la diversión son los protagonistas en “la fiesta del pato”, uno de los actos más esperados por los jóvenes de Benifaió. La fuente de la Carrasca, conocida popularmente como la “Font de Llavar” ha sido el centro de atención de la jornada de ayer dentro de la semana festiva de Benifaió.
“La fiesta del pato” ha reunido a decenas de jóvenes para participar en uno de los actos más solicitados por este sector de edad.
Como manda la tradición, los más atrevidos acceden a través de un palo enjabonado a su otro extremo para coger el premio. Antiguamente era un pato, de ahí surge el nombre de la fiesta, pero ahora por motivos legales se ha sustituido por un ejemplar de goma.
Las personas que consiguen coger el animal de goma han de enfrentarse previamente a numerosos chapuzones de agua y obstáculos que ponen los organizadores del acto.
Una divertida actividad que nunca falta en las fiestas patronales de Benifaió y que este año ha vuelto a concentrar a un gran número de participantes, que después aprovechan para divertirse mojándose en la fuente.
Aquí vemos un claro ejemplo, pues antiguamente era un pato de verdad y ahora se ha sustituido por un pato de goma.






A continuación y siguiendo con la temática,  vamos a ver qué cosas pueden ser consideradas  patrimonio y que funciones pueden desempeñar.
Bienes inmuebles (edificios y monumentos)
-recuperar
-difundirlo
-conservar objetos.
-reelaborar sus funciones.
Museos
-difusión
- conservación
- investigación.
Fiestas
-recuperar,
-difusión
-reelaboración
-creación
Artesanía
-recuperar
-difundir

También consideramos que los patrimonios pueden ser visitados, hacer talleres, para itinerarios culturales, etc…no únicamente centrarse en explicar su historia de forma rígida y sin interacción con el público, es decir, transformarlo en algo más dinámico y que realmente se interiorice, que les llegue a los educandos y entiendan su significado.
Para continuar haremos una reflexión sobre la clase de hoy.
Hemos podido revivir algunas experiencias con los compañeros, pues algunos nos han comentado alguna fiesta o patrimonio de su localidad.
Ha salido como no podía faltar la tradición de la fiesta de los toros, tema que hemos dejado pasar por alto pues vemos que es un tema delicado y de gran debate.

Esperamos que durante el cuatrimestre vuelva a salir este tema y podamos desde el respeto dar nuestra opinión, pues creemos que habrá mucha diversidad de opiniones.



Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gomez, Verónica Moreno