jueves, 27 de febrero de 2014

EVOLUCIÓN DE CULTURA Y LAS ARTES



Esta semana en clase, hemos estado tratando el tema de la cultura, al igual que en las clases anteriores, pero esta vez, vinculándola a una etapa concreta en la historia y a la manera que se ha tenido de presentarla u ofrecerla a los ciudadanos.

En un principio la cultura era entendida como creación y participación, más adelante como animación sociocultural, y también en algunos momentos se le ha dando importancia a la gestión (ésta última relacionada con el Neoliberalismo, donde se dio una idea bastante arrinconada de la cultura ya que no se daba importancia a los contenidos en sí, sino a la gestión).

Para concretar un poco más, nos situaríamos después de la segunda Guerra Mundial, fase de democratización de la cultura, es decir, momento de difusión cultural o de facilitación de acceso a esta.

Más tarde, a finales de los años 60 y 70, se empieza a hablar de democracia cultural, en que se dio una creación y participación en la cultura por parte de los ciudadanos. Fue en este momento cuando se empieza a hablar de la Animación Sociocultural.

En los años 80, como ya sabemos, se dio una gran crisis energética y el poco dinero que había tenían que gestionarlo de la mejor forma posible para la acción cultural. En esta época se vuelve a hacer énfasis en la difusión cultural, apareciendo el concepto de marketing cultural, primando aquí la importancia de gestionarla bien y su difusión. En este momento hablaríamos del Neoliberalismo anteriormente nombrado, añadiendo pues que la Animación en este punto se arrinconó ya que esta suponía participación y esta no era la idea principal del momento, sino sacar el máximo beneficio de la cultura.

Además hablaríamos de un modelo extracultural, ya no se justifica la acción cultural como un derecho de los ciudadanos sino porque esto va a generar crecimiento o actividad económica. 

A principios del siglo XXI, a nivel Europeo, se empieza a sentir la sensación de que vivimos en un espacio multicultural, por ello comienzan a salir propuestas de diversos autores de que hay que volver al uso de la cultura desde el punto de vista de la participación, no como factor de derecho, sino como una herramienta de cohesión social.

Un vez hecho este breve recorrido histórico de la evolución de la cultura, hay que tener en cuenta que la cultura ha ido evolucionando, unas veces de forma más positiva y otras veces con visión más negativa, pero aún así ha ido modificando y cambiando su forma de entenderla y percibirla. Esto es debido a que hay que entender que la cultura no es neutra, es decir, no es estática ya que se reconstruye todos los días. 

De tener acceso a la cultura y distintas opciones hemos ido evolucionando (esta vez parece ser que de forma negativa) a una reducción de acciones públicas.

En España, a partir de la transición, los Municipios eran los encargados de difundir la acción cultural debido a la demanda social. Hoy en día, debido a la nueva ley impuesta, cada vez más estas actividades culturales en los municipios o por parte de las administraciones van decayendo.

Con respuesta a esto, van apareciendo propuestas emergentes que vienen dadas por un pequeño grupo de la sociedad en las que pretender difundir y llegar a crear participación en la cultura.
Estás pequeñas iniciativas de creación y participación social en el tema cultural, refleja lo que es la democratización cultural, es decir, todos formamos parte activa en las actividades culturales y así poder modificar aquellos aspectos que se consideran problemáticos.



Algunas de las finalidades que persigue la acción cultural son:

· Facilitar el acceso a las actividades culturales, es decir, que todo ciudadano sea participe de ello

· Facilitar un código y modelos

· Potenciar la participación activa

· Potenciar la creación crítica

Como hemos nombrado anteriormente, la democratización de la cultura implica una acción cultural, unas propuestas emergentes por parte de los ciudadanos de la misma, y como ejemplo hemos visto un documental “Piezas”, en el que se veía reflejada esa acción cultural al ser ellos mismos los participes en el vídeo, en el cual transmiten sus sentimientos y emociones dentro de la cárcel. Trabajan de manera conjunta y se sienten parte de algo.

Este documental nos lleva a una exploración de la realidad que estamos viviendo, nos conduce a una reflexión y compromiso. Nos muestra que hay que ver el por qué de su situación antes de juzgar, que hay que verlos como parte de la sociedad y no cómo números o gente detrás del muro, sino que hay que hacerlos participes también de un todo y romper con los prejuicios que se tiene de ellos.

Una frase del texto “usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano” que hemos visto relación con este vídeo ha sido:

“La función de las artes a través de la historia cultural humana ha sido y continúa siendo una tarea de construcción de la realidad. Las diferentes artes construyen representaciones del mundo…que pueden inspirar a los seres humanos para comprender mejor el presente y crear alternativas de futuro. Las construcciones sociales que encontramos en las artes contienen representaciones de estas realidades sociales que contribuyen a la comprensión del pasaje social y cultural en el que habita cada individuo”

Esta frase resume muy bien lo que hacen los presos, mediante la utilización de las artes intentan generar cambio en la manera de entender y ver el mundo, en la cultura.






Alexandra Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Verónica Moreno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario