La necesidad de la adquisición de estos productos llevó al intercambio de bienes, considerándose estos las primeras formas de comercio de los hombres en las cuales, por ejemplo, si un hombre quería leche y este elaboraba pan lo intercambiaba con otra persona que tuviera leche para satisfacer su necesidad, lo cual era llamado trueque, una forma de cubrir lo básico a través de acuerdos y autosugestionarse uno mismo mediante su propia labor.
A medida que ha ido pasando el tiempo, las formas de comercio han ido variando simultáneamente, ya que él mismo ha crecido y las necesidades de las personas también.
Posterior al trueque se cambiaban objetos valiosos por aquello que necesitabas, más tarde llegó el oro, la plata, piedras preciosas, etc... lo cual daba mayor relevancia a aquello que adquirías, ya que lo intercambiabas por algo con un valor determinado.
Hasta que se creó la moneda, elemento cultural, como todo lo que hemos visto en las anteriores lineas y creado por el ser humano para establecer un producto base de referencia, con lo que cada producto que adquirías ya se le establecía un valor determinado.
La moneda ha ido variando hasta la actualidad, en cada momento histórico ha tenido un valor y se le ha dado cada vez más importancia.
Como vemos hoy, los sujetos trabajamos para adquirirlas y poder cubrir todo aquello que necesitamos, que es mucho más que en los tiempos del trueque, ya que cuando tenemos unas necesidades satisfechas, surgen nuevas las cuales nos vemos obligados a cubrir.
A parte de ello, vemos como a nuestro alrededor todo gira en torno a la moneda, al dinero. En la situación económica que vivimos actualmente, la gente no puede obtener lo que necesita ya que no encuentra la forma de obtener ganancias, no hay trabajo ni se tiene algún elemento que pueda sustituir la moneda para tapar su carencia, ya que esta lo regula todo.
Las personas que más beneficios económicos tienen, gastan sin control, no valoran los "pros y contras" de todo lo que pueden llegar a consumir, mientras otros colectivos más desfavorecidos económicamente les cuesta incluso comer o poder sobrevivir, dejando de lado el vivir.
Señores con cargos políticos y sociales importantes se aprovechan de la situación,se han apropiado de dinero ajeno y han distribuido y administrado de forma desmesurada e irregular fondos públicos. Hemos llegado a una situación desmesurada, se ha pasado de crear la moneda como necesidad de un equilibrio comercial a abusar de su valor hasta tal punto de llegar a venderse como personas, de vender los propios valores, de generar desigualdades, discriminación, injusticias y distanciamiento.
Es aquí, en este punto cuando paramos a reflexionar ¿Esta situación se ha creado únicamente por la moneda? ¿Que sentido tiene ser rico económicamente y tan pobre en valores? ¿Vamos a llegar hasta tal punto de retroceder en el tiempo y reconsiderar el trueque como forma de comercio alternativa a la moneda?
Quizás sería una de las las formas de demostrar que no necesitamos depender de unos pocos que nos subministran sus productos enriqueciéndose e infravalorando la mano de obra de las personas y que por nosotros mismos podemos seguir adelante con nuestras capacidades, ya que absolutamente todos tenemos, y hacer de esto un lugar mejor reduciendo así la gran jerarquía social.
Alexandra Alborch Ortiz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario