jueves, 27 de febrero de 2014

QUART DE POBLET, QUART JOVE


Hoy, 26 de febrero, hemos tenido una clase distinta a la habitual de Programas de acción Sociocultural y Educativa, hemos hecho una salida a Quart de Poblet, que según el profesor de la asignatura, es uno de los pueblos de Valencia que mejor trabaja los temas de juventud.
Está asignatura pretende adentrarnos en el mundo de la cultura, de la animación sociocultural, de las artes, educación, etc. pero ya nos solo adentrarnos en estos aspectos mediante teorías, sino además acercándonos a la realidad, por ello, hemos tenido la oportunidad de poder visitar un centro en la localidad Quart de Poblet.
Quart de Poblet, es una localidad en la que se apuesta mucho por las iniciativas de los jóvenes, un lugar dónde se les deja fluir y tener creatividad.
El centro que hemos visitado “Quart Jove”, es un centro público que se dedica, desde hace ya veinte años a educar en la ciudadanía, educar a los jóvenes en ser ciudadanos, que se resuelvan ellos mismos sus problemas, educar en valores, etc… ya que esta cuestión ni tan solo la escuela la cubre.
Se trabaja la educación en la ciudadanía, como hemos dicho, pero no con meras actividades para jóvenes, sino utilizando una intervención directa con los mismos, pretendiendo educarlos para ser ciudadanos y conseguir que por ellos mismos hagan cosas, apostando por las iniciativas de los jóvenes y adolescentes de la localidad.
La metodología que utiliza este centro es un poco idealista, ya que tal como han dicho en la visita al centro, lo que pretenden es “enamorar”, que se note que te interesa el otro mediante la escucha a las propuestas, ponerse en el lugar del otro, entenderlos, respetarlos, etc…
Los trabajadores lo que hacen es prestar recursos e instalaciones para que los jóvenes tengan un espacio para poder desarrollar su creatividad y sus ganas de dar forma a sus ideas y propuestas. Trabajan mediante red, es decir, tienen convenios y “alianzas” con otros pueblos, así  a la hora de realizar actividades sale mucho más económico, las actividades son más rentables y amplias al mismo tiempo (Xarxa joves).
Ahora bien,  esta teoría, a la hora de ponerla en práctica queda frustrada, por decirlo de algún modo, ya que en realidad siempre surgen problemas que dificultan en llevar a cabo todo lo que en teoría se tendría que hacer.  Y no solo existe este problema de dificultades, sino que además, en la actualidad, se pretende establecer una nueva ley dónde se racionalizan las administraciones provocando un cambio en esta forma de prestar sitios públicos para los actos, es decir, con esta nueva ley, la mayoría de actos locales de política de juventud irán desapareciendo.
Al finalizar la charla, hemos visitado algunos de los centros dónde se llevan a cabo las actividades, como por ejemplo el centro de asociación, el centro de música Rock…
Terminaremos el resumen de esta sesión de clase tan distinta a las que hemos tenido con una frase que han dicho en la charla y que nos ha resumido de alguna forma su actitud cara las acciones ciudadanas, en este caso de los jóvenes: “si prestas, conseguirás que se hagan cosas”.

Desde nuestro punto de vista, tiene mucho peso, ya que si realmente te interesa que una persona haga actos culturales y que desarrolle su creatividad, hay que permitirles y facilitarles el que puedan llevarlo a cabo, por muy utópica que parezca la propuesta que realicen, con ganas y esfuerzo todo se termina consiguiendo.





Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Veronica Moreno

EVOLUCIÓN DE CULTURA Y LAS ARTES



Esta semana en clase, hemos estado tratando el tema de la cultura, al igual que en las clases anteriores, pero esta vez, vinculándola a una etapa concreta en la historia y a la manera que se ha tenido de presentarla u ofrecerla a los ciudadanos.

En un principio la cultura era entendida como creación y participación, más adelante como animación sociocultural, y también en algunos momentos se le ha dando importancia a la gestión (ésta última relacionada con el Neoliberalismo, donde se dio una idea bastante arrinconada de la cultura ya que no se daba importancia a los contenidos en sí, sino a la gestión).

Para concretar un poco más, nos situaríamos después de la segunda Guerra Mundial, fase de democratización de la cultura, es decir, momento de difusión cultural o de facilitación de acceso a esta.

Más tarde, a finales de los años 60 y 70, se empieza a hablar de democracia cultural, en que se dio una creación y participación en la cultura por parte de los ciudadanos. Fue en este momento cuando se empieza a hablar de la Animación Sociocultural.

En los años 80, como ya sabemos, se dio una gran crisis energética y el poco dinero que había tenían que gestionarlo de la mejor forma posible para la acción cultural. En esta época se vuelve a hacer énfasis en la difusión cultural, apareciendo el concepto de marketing cultural, primando aquí la importancia de gestionarla bien y su difusión. En este momento hablaríamos del Neoliberalismo anteriormente nombrado, añadiendo pues que la Animación en este punto se arrinconó ya que esta suponía participación y esta no era la idea principal del momento, sino sacar el máximo beneficio de la cultura.

Además hablaríamos de un modelo extracultural, ya no se justifica la acción cultural como un derecho de los ciudadanos sino porque esto va a generar crecimiento o actividad económica. 

A principios del siglo XXI, a nivel Europeo, se empieza a sentir la sensación de que vivimos en un espacio multicultural, por ello comienzan a salir propuestas de diversos autores de que hay que volver al uso de la cultura desde el punto de vista de la participación, no como factor de derecho, sino como una herramienta de cohesión social.

Un vez hecho este breve recorrido histórico de la evolución de la cultura, hay que tener en cuenta que la cultura ha ido evolucionando, unas veces de forma más positiva y otras veces con visión más negativa, pero aún así ha ido modificando y cambiando su forma de entenderla y percibirla. Esto es debido a que hay que entender que la cultura no es neutra, es decir, no es estática ya que se reconstruye todos los días. 

De tener acceso a la cultura y distintas opciones hemos ido evolucionando (esta vez parece ser que de forma negativa) a una reducción de acciones públicas.

En España, a partir de la transición, los Municipios eran los encargados de difundir la acción cultural debido a la demanda social. Hoy en día, debido a la nueva ley impuesta, cada vez más estas actividades culturales en los municipios o por parte de las administraciones van decayendo.

Con respuesta a esto, van apareciendo propuestas emergentes que vienen dadas por un pequeño grupo de la sociedad en las que pretender difundir y llegar a crear participación en la cultura.
Estás pequeñas iniciativas de creación y participación social en el tema cultural, refleja lo que es la democratización cultural, es decir, todos formamos parte activa en las actividades culturales y así poder modificar aquellos aspectos que se consideran problemáticos.



Algunas de las finalidades que persigue la acción cultural son:

· Facilitar el acceso a las actividades culturales, es decir, que todo ciudadano sea participe de ello

· Facilitar un código y modelos

· Potenciar la participación activa

· Potenciar la creación crítica

Como hemos nombrado anteriormente, la democratización de la cultura implica una acción cultural, unas propuestas emergentes por parte de los ciudadanos de la misma, y como ejemplo hemos visto un documental “Piezas”, en el que se veía reflejada esa acción cultural al ser ellos mismos los participes en el vídeo, en el cual transmiten sus sentimientos y emociones dentro de la cárcel. Trabajan de manera conjunta y se sienten parte de algo.

Este documental nos lleva a una exploración de la realidad que estamos viviendo, nos conduce a una reflexión y compromiso. Nos muestra que hay que ver el por qué de su situación antes de juzgar, que hay que verlos como parte de la sociedad y no cómo números o gente detrás del muro, sino que hay que hacerlos participes también de un todo y romper con los prejuicios que se tiene de ellos.

Una frase del texto “usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano” que hemos visto relación con este vídeo ha sido:

“La función de las artes a través de la historia cultural humana ha sido y continúa siendo una tarea de construcción de la realidad. Las diferentes artes construyen representaciones del mundo…que pueden inspirar a los seres humanos para comprender mejor el presente y crear alternativas de futuro. Las construcciones sociales que encontramos en las artes contienen representaciones de estas realidades sociales que contribuyen a la comprensión del pasaje social y cultural en el que habita cada individuo”

Esta frase resume muy bien lo que hacen los presos, mediante la utilización de las artes intentan generar cambio en la manera de entender y ver el mundo, en la cultura.






Alexandra Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Verónica Moreno.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Experimento cárcel Stanford


Joc Solidari- QuartJove

Hoy en la asignatura de Programas de acción sociocultural y educativos, hemos visitado el centro de QuartJove, que está situado en la localidad de Quart de Poblet.

Éste centro, es un espacio donde los jóvenes tienen un punto de encuentro para poder aprender y desarrollarse de forma creativa. Lo que se presta desde estos centros, son recursos y espacios donde los jóvenes y adolescentes puedan llevar a cabo actividades culturales y artísticas, pero desde la base de que sean ellos mismos (los propios jóvenes) los que hagan las actividades, ellos simplemente les ofrecen un espacio donde poder hacerlo.

Una de las actividades, que se han nombrado en la charla es "Joc Solidari", donde desde este centro se prestan recursos para poder llevar a cabo actividades. Para poder plasmar de forma visual esta actividad os facilitamos un vídeo de lo que trataría el Joc Solidari:





Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Vero Moreno

martes, 25 de febrero de 2014

LATIENDO JUNTOS




Latiendo juntos es una Asociación de Niños con Cardiopatías Congénitas de la Comunidad Valenciana.
Latiendo Juntos es una asociación sin ánimo de lucro que nace en Valencia en Abril de 2013, inscrita en el Registro de Asociaciones con el número CV-01-051577-V. Surge de la motivación de unos profesionales por dar voz a las personas que sufren una cardiopatía congénita. La asociación se encuentra inscrita en el Registro de Asociaciones, siendo su ámbito de actuación la Comunidad Valenciana.
La finalidad principal de la asociación gira alrededor de dos ejes:
Atender y dar respuesta a las necesidades psicosociales de las personas con cardiopatías congénitas y sus familias, así como, promocionar espacios de reflexión y apoyo mutuo propiciando el refuerzo de vínculos a través de actividades de ocio y tiempo libre.
Reforzar el apoyo psicosocial al personal médico y sanitario encargado de atender a este colectivo y apoyar, reforzar y promocionar la investigación, la publicación de artículos científicos y servir de enlace con las instituciones públicas.
Las cardiopatías congénitas, son lesiones anatómicas del corazón que se presentan desde el nacimiento, necesitando apoyo las familias desde un primer momento. Desde la asociación, trabajamos para dar soporte social y emocional, sensibilizar y demostrar que un corazón diferente puede ser un corazón capaz y fuerte.
Su actividad principal consiste en la puesta en marcha de distintos proyectos con el fin de poder satisfacer las demandas y cubrir las necesidades de los niños y adultos con cardiopatía y de sus familiares.
Esta asociación nos toca de lleno en mi pueblo, ya que uno de estos pequeños, que aun no ha cumplido los años de edad, es vecino nuestro. Todo el pueblo esta movilizado y apoyando a la familia, para que con la ayuda de todos puedan hacer más llevadera la vida del pequeño y ofrecerle unas mejores condiciones de vida.
Cada mes se realiza una actividad solidaria para recaudar fondos para la asociación, el pasado mes de enero se realizo un evento solidario deportivo, contando con clases de spinning, aerobic… y demás actividades. Además, se venden loterías, rifas, pulseras y demás objetos de la asociación para recaudar fondos.

  • El pasado fin de semana estuvieron también en el torneo de baloncesto realizado. Pusieron un estante con diversos objetos de la asociación para que todas las personas que quisiesen colaboran lo pudiesen hacer mediante el adquirir algún objeto que allí se mostraba.


    La web para poder visitar la asociación es http://www.latiendojuntos.es



    Lorena Bataller Ferri