Mostrando las entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

Los niños del barrio rojo


El documental sobre los niños del barrio rojo visionado en clase nos muestra como unos niños que viven en unas condiciones muy desfavorables y evocadas a la prostitución en el caso de las niñas, empiezan a sentir interés por el arte de la fotografía, debido al esfuerzo que realiza una fotografía que visita el barrio. Esta les proporciona una cámara a cada uno de ellos y les pide que realicen fotografías a su entorno, a todo aquello que les parezca interesante y les guste. Una vez por semana, se reúnen y ponen en común las fotografías tomadas, seleccionando las que más les guste y explicando el porqué de su elección.
Estas clases de fotografía hacen que los niños se evadan de su entorno y realicen una actividad que realmente les guste, ya que gracias a la iniciativa de la fotografía los niños empiezan a interesarse por la fotografías y dedicar tiempo a esta actividad.
Intentan escolarizar a estos niños para sacarles del barrio en el que viven y ofrecerles unas mejores oportunidades de futuro, pero encuentran muchas trabas para poderlos escolarizar, ya que los padres son delincuentes, es decir, madres prostitutas, padres drogadictos, etc.
Los niños en compañía de la fotógrafa realizan excursiones fuera del barrio en el que viven, los niños viven este momento con mucha ilusión, ya que nunca han salido de él. La excursión tienen como finalidad el realizar fotografías fura de su barrio, que los niños puedan contemplar otra realidad, otra manera de ver las cosas, oportunidad que disfrutan mucho ya que como hemos apuntado anteriormente, estos niños no han salido nunca de su barrio.
Mediante las fotos obtenidas se pretende recaudar fondo para ofrecer unas mejores condiciones de vida y que los niños puedan asistir a un buen colegio para cambiar su futuro y que puedan salir del barrio para que no acaben ejerciendo la `prostitución o trabajos relacionados con ello. Para ello, venden las fotos a una importante ONG para realizar un calendario con ellas, además realizan una exposición de fotografía compuesta por la foto más significativa de cada niño.
Asimismo, un importante fotógrafo se interesa por la labor que está realizando la fotógrafa y visita a los niños para enseñarles como deben sacar fotografías de las cosas que les gusten a su alrededor o que les llamen la atención. Éste importante fotógrafo, también realiza una exposición de fotografía en la cual quiere que haya una representación de las fotografías de los niños, pero no pueden asistir todos por eso nombran un representante que es elegido por el fotógrafo a partir de sus fotografías, las que más le gusten y más representativas de la realidad sean.
Gracias a esta oportunidad que les da a los niños, consiguen entrar en buenos colegios, el Sabera para chicas, en el cual están internas y solo ven a su familia una vez al mes, y los chicos en otro colegio respectivamente. Para poder acceder a los colegios tienen que realizar muchos trámites burocráticos que dificultan el acceso a éstos colegios, ya que se necesitan las partidas de nacimientos, nota de los chicos, pruebas medicas para comprobar si son portadores o tiene el VIH, fotografías… y un largo etcétera. Estos centros tienen unas normas muy estrictas que deben cumplir, aunque la mayoría de estos niños al poco tiempo abandonan estos colegios y vuelven al barrio rojo y vivir en las malas condiciones en las que habían vivido siempre abocándose a un desino ya escrito, la prostitución. Solo una niña de los 9 que realizaron las clases de fotografía continúo estudiando en el colegio Sabera para intentar cambiar sus condiciones de vida y labrarse un mejor futuro.  


ALEXA ALBORCH, LORENA BATALLER, INES GOMEZ Y VERONICA MORENO