Esta semana, hemos seguido en la línea y hemos continuado
tratando el tema de la cultura y las artes. Para ello hemos iniciado las
sesiones comentando cuatro textos que hemos tenido la oportunidad de leer y
compartir con el resto de nuestros compañeros a través de una sesión dinámica y
participativa.
A continuación vamos a hacer una breve referencia a dichos
artículos, empezando por el texto “Transitando
identidades. La mediación artística en el proceso de rehabilitación de personas
con problemas de adicciones”, el cual confluye el arte como manera de
trabajar el ámbito social, para ser más exactos expone la mediación artística
como medio rehabilitador de un grupo de personas las cuales están en proceso de
desintoxicación y como nexo de desarrollo cultural comunitario.
Presenta un proyecto realizado en un centro de día, una
labor abierta a propuestas, metodología por proyectos, sin pautas a seguir y sin importar el
resultado final, centrándose así en el proceso y desarrollo de la actividad, en
que lo participantes desarrollen y muestren sus capacidades, que tengan la
oportunidad de expresarse, compartir a través de la pantalla y la
escenificación de personajes sus propias vivencias y sentimientos.
Con todo esto se pretende una autonomía en estas personas,
una evolución y el contacto con diversos sujetos para poder enriquecerse
mutuamente. Esta labor, no ha partido de ningún problema, sino de la parte sana
de las personas, de sus capacidades y posibilidades de crear, sin importar la
técnica, únicamente lo que puedan aportar.
El segundo texto “Para el arte no hay rejas. La formación cultural”, nos presenta una asociación andaluza, la cual va a hacer “arteterapia” en una prisión de Huelva.
El segundo texto “Para el arte no hay rejas. La formación cultural”, nos presenta una asociación andaluza, la cual va a hacer “arteterapia” en una prisión de Huelva.
Sin conocer los delitos de los presos intentan hacer lazos
con estos sujetos y romper con la rutina, abriendo así nuevos horizontes
dejándoles expresarse a través de actividades como la pintura, danzas, etc…
La intención es trabajar a través del arte, junto a los
demás favoreciendo así la comunicación, tan importante para el desarrollo
humano y de la personalidad. Esto logra un cambio, en el sentido de que cuando
una persona crea o se ve capaz de crear nuevas cosas, dar forma a sus ideas a
través de elementos que no sea únicamente la palabra, plasmar sensaciones, la
visión sobre si mismo cambia, el sujeto se ve capaz de ir más allá de las que
creía sus posibilidades, se ve en otros patrones alejados de las etiquetas
estipuladas por la sociedad y la institución.
El tercer texto que hemos trabajado ha sido “La cultura como agente de cambio social en
el desarrollo comunitario”, reflejando este desarrollo el cual nos hace
pensar en la acción comunitaria, en que las personas somos agentes de nuestro
propio desarrollo, definiendo nuestras propias necesidades e intereses.
El fragmento refleja el trabajo en lo social como un proceso común, acompañados de un educador
como guía, algo parecido a una forma de democracia en que lo más importante es
la participación de los implicados, de que se note y viva lo real,
involucrándose así los educandos.
Es necesario en este cambio social la horizontalidad para
que se dé la cohesión, la autonomía y un empoderamiento por parte de los
sujetos, esto es a lo que lleva la acción común, creerse con fuerza de mucho
más, de superarse y no depender de las instituciones, movilizarse.
El cuarto y último texto “Experiencia
artística y producción cultural. Ámbitos de la intervención socioeducativa”,
nos presenta proyectos socioeducativos que potencien experiencias artísticas,
para así fomentar la perspectiva comunitaria e individual, para llegar a
conocerse uno mismo.
En esta cuestión el educador reconoce las necesidades de
construir criterios con los usuarios además de introducir a los educandos e
interpretar los fenómenos con los cuales se tenga relación.
En esta misma forma de trabajar, el arte nos permite ver la
realidad de otra forma, debiendo surgir estos proyectos de todos los
implicados, no solo de los profesionales. A través del arte lo que se trata es
de no excluir, considerar las posibilidades de todos ya que no han tenido las
mismas oportunidades. Este nos hacer acercarnos al pasado desde el punto de
vista individual, para posteriormente agruparnos y compartir experiencias,
vivencias y emociones, generando así una fuerte unión y cohesión grupal.
Como hemos podido ver el arte es una forma de comunicación y
expresión, detrás de este siempre hay una persona que quiere comunicar algo, un
educando o un artista.
Pasando a considerar el arte en general, podemos ver
determinadas obras, fragmentos, los cuales la persona que les ha dado forma a
intentado transmitirnos algo, dependiendo de sus sentimientos, emociones,
vivencias, que de forma consciente o
inconsciente ha plasmado para representarlo ante los receptores. Al mismo tiempo,
la persona que aprecia el arte, puede interpretarlo de diversas formas, según
su estado de ánimo, sus sentimientos y situaciones, podemos ver aquí una
interacción y una forma diversa de apreciar un mismo elemento.
También cabe considerar que muchas veces hay barreras que
nos impiden que haya una interacción con el arte; prejuicios, por no
entenderlo, no identificación, etc… ya que la sociedad, en general, está muy
anclada a una idea de arte como una creación técnica, una artesanía que intenta
alcanzar el máximo parecido con la realidad y actualmente una gran parte de
expresiones artísticas, no se basan precisamente en la perfección técnica;
baile contemporáneo, pinturas abstractas, etc…
Desde la Educación Social sería necesario facilitar la
interacción del público con las obras, para su entendimiento y que de alguna
forma lleguen a todos.
Un ejemplo de barrera sería pensar que leer es aburrido.
Aquí nuestra intención no sería modificar gustos, ya que esto es algo
individual e intransferible, únicamente queremos que exista una interacción, que
se intente, romper barreras y abrir nuevas posibilidades.
Una actividad que mostraría el alejamiento ante estas
barreras sería la animación a la lectura, lo cual siempre se ha asociado al
cuentacuentos, pero que realmente va mucho más allá.
Podemos considerar por un lado las actividades de fomento a
la lectura, inespecíficas, como ahora; la biblioteca itinerante (tenemos el
ejemplo de la actividad que realiza crearte), biblioteca viajera, el contacto
con los autores, mercados de trueque de libros, en los cuales el anterior
lector te recomienda el libro y ya partes de una idea de este, compartir
experiencias de lectura, panel de recomendaciones, etc…
Por otro lado, encontramos actividades de fomento a la
lectura pero de un determinado libro, las cuales las podemos colocar en los
tres momentos temporales;
Antes: podemos decorar el espacio alrededor de ese libro,
sobre esa temática. También el contacto previo con el autor puede ayudar a
incitar a las personas a que se interesen sobre ese libro.
Durante: se pretende seguir motivándonos con el libro, que
no nos desanimemos. Algunas actividades podrían ser tertulias dialógicas,
reuniones en las que las personas se comprometen a leerse determinados
capítulos y aportar frases, ideas o expresiones las cuales les hayan atraído o
transmitido algo, se reconstruye el
texto y hay un mediador el cual marca un orden de páginas, para que se
dé una consecución.
Después: podemos realizar diversas actividades las cuales
nos creen interés en continuar leyendo.
Lo que tenemos claro en ambos casos, es que disfrutar de la
lectura mejora la calidad de vida, desarrolla nuestra imaginación y nos ayuda
en la consecución de tener una vida plena.
Alexa Alborch, Lorena Bataller, Inés Gómez, Vero Moreno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario