En
la primera sesión teórica de la asignatura Programas de acción Sociocultural y
Educativa, hemos tenido la oportunidad de tratar el concepto de cultura,
teniendo esta varias visiones o
dimensiones diferentes.
Para
conocerlas todas, nos hemos basado en cuatro frases en las cuales todas
utilizan el término, de forma diferente pero relacionada que a continuación
veremos.
El
primer concepto visto de cultura ha sido el genérico, pensando en los atributos
que unen a la humanidad, ya que todo lo creado por el ser humano es cultura. La
frase que lo definiría sería “La cultura es lo que nos diferencia de los otros
seres vivos”.
En
segundo lugar hemos tratado el concepto humanista de cultura, el cual es el que
considera la mayoría de la gente, ya que asociamos la cultura con la educación
y conocimientos que poseemos, partiendo de que unas personas tienen cultura y
otras no.
Aunque
cultura todos tenemos, desde esta perspectiva es considerada como “alto status”. La frase que describiría esta
cuestión sería “Ana tiene mucha cultura”.
En
tercer lugar hemos conocido el concepto antropológico, hablando de culturas, en
plural, ya que dependiendo del lugar en que vivas o hayas nacido tienes una
cultura u otra.
En
este sentido adquirimos la cultura no como individuos, sino miembros de una
sociedad.
La
frase que designa lo dicho sería “La cultura de los aztecas, de los jóvenes”.
Por último hemos
considerado el concepto sociológico, admitiendo que la cultura impregna a toda
la sociedad, se crean actividades culturales las cuales cambian nuestra
concepción de mundo, abre nuestra mente y nos enriquece. Podemos decir que la cultura llega a ser una mercancía que se compra y se
vende; ir al cine, al teatro, galerías de arte, etc…
La frase que
correspondería en este punto sería “Pepa es aficionada a la cultura”.
Sea cual sea la
dimensión en la cual percibas la cultura, lo que es imprescindible asumir es
que esta nos libera, nos abre perspectivas ante la diversidad y es necesario
considerar además que las actividades culturales no son neutras, no siempre son
beneficiosas ya que la mayoría de veces hay ideologías y pensamientos detrás de
ellas, que nos pueden hacer reflexionar pero también pueden dañar sentimientos.
Una vez hecho un
repaso de lo visto en clase, empezaremos a reflexionar sobre que es la cultura,
que creemos y sentimos sobre y hacia ella.
Alexandra Alborch,
Lorena Bataller, Inés Gómez, Verónica Moreno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario